Ir al contenido principal

BIOcitology

Las citas son el hilo conductor del conocimiento en la ciencia, son las que registran los antecedentes y los consecuentes de las ideas utilizadas, determinan el detalle del flujo de la información obtenida de la literatura y archivan la historia de las fuentes utilizadas. En la literatura científica las citas se insertan en los párrafos de dos formas: cita textual (va entre comillas) o cita parafraseada, es una forma de relacionar un documento con otro, el procedimiento es el siguiente: el autor en el documento citante cita al documento citado y se agrega la referencia correspondiente. Hay distintas razones para citar una obra por ejemplo, confirmar, rechazar o cuestionar (ver presentación).

Es común explorar las referencias de un documento y contar la cantidad de citas que recibe o ubicar los documentos relacionados con base en la cocitación. El análisis de citas es un método de investigación cuantitativa propio para describir la evolución, la estructura y los patrones de las disciplinas, evaluar y predecir la tendencia del desarrollo científico. Una función clave del análisis de citas es descubrir relaciones entre las citas  a través de tres tipos de análisis básicos: co-cita, acoplamiento y cita cruzada. 

El análisis de citas es un método de investigación cuantitativa propio para describir la evolución, la estructura y los patrones de las disciplinas, evaluar y predecir la tendencia del desarrollo científico. Una función clave del análisis de citas es descubrir comunidades académicas de acuerdo con los comportamientos de citas de los autores. Implica principalmente tres tipos de análisis: co-cita, acoplamiento y cita cruzada. Las redes de conocimiento se conforman mediante las relaciones entre la literatura científica a través de las referencias (el pasado) y las citas (el futuro), así todo el corpus del conocimiento científico acumulado por medio de los artículos y los libros resultado de investigación, aquí hacemos algunos ejercicios que permiten visualizar las tendencias, las relaciones y la dinámica de estos componentes de la información sobre biología Unde (1971), el análisis de citas tiene tres aplicaciones principales:

1. Búsqueda y recuperación de información.

2. Evaluación cualitativa y cuantitativa de científicos, publicaciones e instituciones científicas.

3. Modelado del desarrollo histórico de la ciencia y la tecnología. 

 En un arduo trabajo un grupo encabezado por Silvio Peroni se han descrito con detalle la intención de las citas en la ontología de CiTO, este vocabulario  permite la caracterización de la naturaleza o tipo de las citas, objetivamente o retóricamente. de todos los tipos de citas bibliográficas utilizadas en los documentos, especialmente los académicos. De tal manera que es posible usarlos para definir el propósito de una cita determinada, que permita hacer análisis cualitativos y cuantitativos detallados sobre las citas. Esta ontología es parte de las llamadas ontologías SPAR (Presentación).

Esta manera de clasificar y describir los tipos de citas es una forma innovadora, muy útil y creativa de usar las citas,  muy lejana al simple factor de impacto o numero de citas, tan famosos. De hecho hay revistas que están utilizando CiTO para describir la intención de la cita con la que se hace una referencia (ver la bibliografía)

Las redes de conocimiento se conforman mediante las relaciones entre la literatura científica a través de las referencias (el pasado) y las citas (el futuro), así todo el corpus del conocimiento científico acumulado por medio de los artículos y los libros resultado de investigación me permiten realizar experimentos con las citas y sus referencias, a partir de las tendencias, las relaciones y las intenciones para visualizar la dinámica de las distintas dimensiones de la literatura especializada en biociencias contenida en las bases de datos abiertas producto del arduo trabajo de iniciativas como las citas y los resúmenes abiertos. Entre los fenómenos interesantes que se pueden estudiar están los siguientes

  • Intenciones de las citas
  • Errores de citación
  • Trabajos de alta calidad que no son citados porque se adelantan a su tiempo.
  • Artículos de baja calidad que son muy citados porque presentan controversias o errores.
  • Obras clásicas no citadas porque son obvias.
  • Los artículos de un campo muy especializado, específico o pequeño producen pocas citas, menos citas que un artículo de similar calidad en un campo más popular.
  • Citas de artículos retractados
  • Efecto Mateo y Bella Durmiente
  • Citación de los preprints
  • Citas de conjuntos de datos

Algunas preguntas de interés que me interesa responder con BIocitology

Es así que me interesa utilizar todo el potencial y la versatilidad que integran estos enfoques y metodologías de las citas para abordar temas de iteres en BIOohistoria y BIocolores como las siguientes:

  1. ¿Cuáles son las intensiones de citas del origen de las especies?
  2. ¿Cómo se han citado los trabajos de Wallace en la Biología del color?


Herramientas


Bibliografía

Shotton, D. (2010). Cito, the citation typing ontology. Journal of Biomedical Semantics, 1 Suppl 1(Suppl 1), S6. https://doi.org/10.1186/2041-1480-1-S1-S6

Peroni, S., & Shotton, D. (2012). FaBiO and CiTO: Ontologies for describing bibliographic resources and citations. Journal of Web Semantics, 17, 33-43. https://doi.org/10.1016/j.websem.2012.08.001

Peroni, S., Shotton, D. (2018). The SPAR Ontologies. In Proceedings of the 17th International Semantic Web Conference (ISWC 2018): 119-136. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-00668-6_8



Fuente de la imagen: https://mastodon.social/@flameReactor/110905100760810808





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...