Ir al contenido principal

Cienciometría en biociencias: 10 consideraciones para primerizos

Siempre es necesario hacer una buena revisión de la literatura cuando se va a iniciar un nuevo proyecto científico, como parte de la investigación el inicio consiste en explorar toda la literatura especializada sobre el tema, revisarla con detalle para conocer las nuevas contribuciones, reunir la literatura más relevante anotarla, porque con esas referencias se sustentará la introducción y la discusión de las publicaciones que se generarán como producto.  Si esa revisión incluye la recuperación de información de bases de datos, la extracción de metadatos e incluye análisis métricos o indicadores bibliométricos, altmetricos o infométricos, entonces puede decirse que es cienciométrico. 

Comúnmente asesoro a biocientíficos que quieren hacer por primera vez un  análisis bibliométrico, en la mayoría de los casos, debo apuntar algunas consideraciones iniciales:

  1. Los documentos no son organismos, ni fenómenos biológicos, son productos sociales, están llenos de excepciones y su comportamiento es complejo, por lo tanto el resultado del estudio dependerá del tipo y la calidad de los estudios que se han realizado previamente, del contexto y de las variables que se incluyan.
  2. Para un biólogo es necesario conocer a profundidad su modelo de estudio, para un médico las enfermedades, para hacer un análisis métrico es necesario conocer y entender a profundidad los documentos científicos sobre el tema de interés.
  3. La cienciometría es un tipo de revisión de literatura, consiste en reunir, sintetizar e integrar la información de un dominio disciplinar, tema, autor, región, revista, o periodo, por ejemplo, para obtener el desarrollo, la evolución, las tendencias, las relaciones, los ciclos o las dinámicas de la información contenida en los artículos científicos.
  4. Como cualquier método, no se trata simplemente de seguir una receta, consiste en encontrar la manera mas pertinente, creativa y robusta de procesar la información para cumplir con los objetivos.
  5. Lo importante es definir, una  o varias preguntas, claras, específicas, singulares, interesantes, pertinentes y factibles.
  6. Es deseable explorar varios ejemplos de análisis cienciométricos publicados sobre el tema en cuestión e incluso otros, para tener referencias e inspirarse en producir un buen diseño del análisis que se pretende realizar. Estas son algunas fuentes que pueden servir para explorar artículos:
  7. Es muy útil contar con un conjunto de documentos tipo, esto es, artículos que sirvan como ejemplo para definir que sí, y que no, vamos a incluir en el análisis.
  8. Es indispensable conocer los términos básicos relacionados con el uso de información académica por ejemplo: DOI, ORCID, RIS, CSV
  9. Estudiar la literatura requiere tiempo, paciencia, enfoque y la adquisición de habilidades informacionales e informáticas.
  10. Utiliza aplicaciones para realizar análisis métricos en tiempo real que te sirvan para hacer pruebas rápidas y prototipos de lo que quieres lograr

Herramientas


Bibliografía recomendada






        Comentarios

        Entradas populares de este blog

        Taller Informática para la historia de las ciencias

         Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

        Manejo de información en innovación educativa

        Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...

        Bibliografía para biología comparada

        Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...