Ir al contenido principal

BHL para biohistoria

 Una de mis fuentes preferidas de información Biológica es BHL porque me transporta a la visión que tenía los naturalistas de siglos anteriores, es una fuente histórica cargada de la tecnología más novedosas, reúne libros de interés para la biodiversidad que nacieron impresos y que se han digitalizado con todo cuidado, siguiendo protocolos y estándares internacionales que facilitan la consulta y el procesamiento automático de la información contenida en los textos, usar esta plataforma es una experiencia interactiva total. 

Hasta el 16 de agosto contiene 187,257 títulos, 298,969 volúmenes y 61,137,106 páginas digitalizadas, todas disponibles en acceso abierto y con información estructurada asociada. Se puede acceder a texto a través del título, el autor o alguna lámina, por ejemplo yo todos los días recibo hermosas ilustraciones a color en mi cuenta de Mastodon por medio de un eficiente y hermoso bot  https://mstdn.social/@biodiversitypix@botsin.space que publica de manera aleatoria las ilustraciones, todas con licencia Creative Commons. 

Dentro de un libro, a partir de cualquier página se puede consultar el  texto original como imagen y como texto, esta segunda opción es posible traducirla usando cualquier traductor de la Web. También esta asociada a cada página una gran cantidad de información ligada como el nombre de las especies que aparecen en el texto, las citas que se han hecho a los libros (altmetría).

Es así que en cuestión de minutos se tiene acceso a información que hasta hace poco era privilegiada y cerrada, porque estaba alojada en alguna colección recóndita a la cual era dificil llegar, ahora consultar estos textos antiguos es fácil y barato. 

Es importante agregar que una colección muy útil para la investigación y la enseñanza virtual de la biología. En especial, resulta muy útil para hacer estudios de historia de la biología, por ejemplo para indagar sobre la biohistoria de la biología del color esta es una excelente fuente para investigar: los siguientes temas:

  1. La manera en la que se ha descrito el color de los seres vivos
  2. Los distintos esquemas de color utilizados por los naturalistas
  3. La variedad de color y patrón de color en los organismos
  4. Los distintos temas asociados al estudio de la biología del color en la historia de la biología
  5. Los libros publicados sobre color 
  6. Las herramientas informáticas disponibles para hacer historia digital de la biología
  7. Las distintas representaciones artísticas de naturaleza
  8. Las posibilidades de anotaciones con hypothesi.is de variables asociadas al color con datos de interés histórico.
  9. El potencia de relacionar la información sobre biología del color entre información de distintas bases de datos con información biológica como  BHL, Wikidata, Wikispecies y Bio-ontologías




Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/306428#page/170/mode/1up


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...