Ir al contenido principal

Bases de datos y biología del color

 Una de las herramientas informáticas más usadas por los biólogos son las bases de datos biológicas, que pueden clasificarse en dos grandes tipos, las que tienen bibliografía y las que registran información biológica propiamente como especies, genes, proteínas, virus, enfermedades. 

Hemos estado trabajando en el proyecto BIOdatabases, que consiste en reunir las bases de datos de biociencias para hacer investigación, con la finalidad de saber cuáles permanecen están activas y qué tipo de información reúnen. Las bases de datos están marcadas en hypothes.is y se curan también en Wikidata. Hemos reunidos miles de bases de datos de interés para las biociencias.

Actualmente estamos realizando un experimento informático que consiste en identificar todas aquellas bases de datos que podamos utilizar para el el proyecto BIOcolores, esto es, que sean de utilidad para procesar información sobre biología del color o visión del color, veamos esto con mas detalles. 

En principio, serían útiles todas aquellas bases de datos que cumplan con las siguientes características:

  • Que reporten colores
  • Que traten sobre pigmentos, bioluminiscencia o color estructural en los seres vivos
  • Qué reporten funciones directamente relacionadas con el color: aposematismo, mimetismo, camuflaje
  • Qué hagan referencia a los ojos, la retina, las opinas o la visión del color


El procedimiento para identificarlas es el siguiente:

  1. Explorar la base de datos
  2. Encontrar el objeto de estudio principal de la colección
  3. Definir si tiene una plicación directa a biocolores
  4. Explorar con detalle los registros y definir si es de utilidad
  5. Registrarla en Hypothes.is con las etiquetas: Hub Biocolores🌈 y Biodatabases


Aquí hay un ejemplo

Esta base de datos de rasgos es de interés para biología del color, de los [223 rasgos](https://spidertraits.sci.muni.cz/traits) tiene dos colecciones relacionadas directamente con biocolores:

https://spidertraits.sci.muni.cz/traits/10 color del prosoma

https://spidertraits.sci.muni.cz/traits/36 número de ojos


Hasta el momento hemos identificado estas bases de datos de interés para la Biología del Color, algunas preguntas que queremos responder usando esta información son las siguientes:

  • ¿La base de datos sigue los principios FAIR?
  • ¿Qué tan amigables e intuitivas son las plataformas para buscar?
  • ¿Cuáles son las estadísticas de la base de datos?
  • ¿Cómo podemos usar la información de esas bases de datos en el proyecto BIOcolores?


Ya tenemos algunas respuestas para la última pregunta sobre cómo utilizar las bases de datos para biología del color:

  1. Registrar los colores en Wikidata
  2. Procesar la información y generar visualizaciones
  3. Investigar la historia de esa información
  4. Identificar las herramientas para procesar la información
  5. Encontrar qué se ha publicado sobre el tema
  6. Asociar a la literatura la información
  7. Establecer si es información estructurada y ligada

Las bases de datos que pueden consultar en la siguiente liga: https://hypothes.is/users/lmichan?q=tag%3ABiodatabases+tag%3A%F0%9F%A6%8BBiocolores. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...