Ir al contenido principal

Artículos académicos geniales

 Todos usan la literatura académica pero pocos la conocen lo suficiente para aprovecharla en todo su potencial. Usar la información de manera eficiente y correcta es un super poder, encontrar lo que buscas, responder preguntas y tomar desiciones basado en información siempre es un ventaja, diseñas canales de comunicación confiables, puedes verificar si la información es verdadera o falsa, actual o caduca, útil o inútil, abres temas de conversación, cierras duda, evades mitos, y siempre estas a la vanguardia,

Las publicaciones académicas, se diferencian de cualquier otra, en que son producto de una investigación, comunican nuevo conocimiento a los colegas, son escritos y leídos por especialistas, aparecen publicadas en revistas especializas y son revisadas por pares. Se pueden clasificar utilizando varios criterios cómo los siguientes:

  • El formato del documento
  • El propósito
  • Qué tan interesantes son
  • El nivel de atracción e interés del título
  • La cantidad de referencias y citas que tienen
  • La creatividad y singularidad del contenido
  • Los verdaderos y falsos
  • Los geniales
  • Los largos y cortos
  • Los abiertos y cerrados
  • Los que se leen y nunca se olvidan
  • Los geniales y divertidos (⬇️)
Los artículos geniales de esta lista, son aquellos sobre ciencia, bioinformación o biología del color, que a mi juicio, cumplen on una o más de las siguientes características: integran una gran cantidad de información, incluyen diversas perspectivas raramente relacionadas, son singulares, creativos, integran el humor, fueron diseñados para hacer algún experimento de metaciencia o son muy originales.

Artículos geniales (orden cronológico)
  • Heard, S. B., Cull, C. A., & White, E. R. (2023). If this title is funny, will you cite me? Citation impacts of humour and other features of article titles in ecology and evolution. FACETS, 8, 1-15. https://doi.org/10.1139/facets-2022-0079
  • Hopkings, H. C. F., & Wajer, J. (2023). Variation in the colour and shape of capitula in Parkia bicolor (Leguminosae) illustrated by two watercolours from southern Nigeria painted by Dorothy Amaury Talbot (1871–1916). Candollea, 78(2). https://doi.org/10.15553/c2023v782a3
  • Demaine, E. D., & Demaine, M. L. (2023). Every author as first author. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2304.01393
  • Li, Y., Qian, H., Hang, J., Chen, X., Cheng, P., Ling, H., Wang, S., Liang, P., Li, J., Xiao, S., Wei, J., Liu, L., Cowling, B. J., & Kang, M. (2021). Probable airborne transmission of SARS-CoV-2 in a poorly ventilated restaurant. Building and Environment, 196, 107788. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.107788
  • Graumans, W., Stone, W. J. R., & Bousema, T. (2021). No time to die: An in-depth analysis of James Bond’s exposure to infectious agents. Travel Medicine and Infectious Disease, 44, 102175. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102175 Presentación
  • Santamaria, S., Enghoff, H., & Reboleira, A. S. (2020). The first Laboulbeniales (Ascomycota, laboulbeniomycetes) from an American millipede, discovered through social media. MycoKeys, 67, 45-53. https://doi.org/10.3897/mycokeys.67.51811
  • Stervander, M. (2020). Fishiness of piscine birds linked to absence of poisonous fungi but not pizza. Oceanography & Fisheries Open access Journal, 12(5). https://doi.org/10.19080/OFOAJ.2020.12.555850
  • Banville, V., Morin, P., Pouliot, Y., & Britten, M. (2013). Physical properties of pizza Mozzarella cheese manufactured under different cheese-making conditions. Journal of Dairy Science, 96(8), 4804-4815. https://doi.org/10.3168/jds.2012-6314

Recursos




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...