Hace algunos meses publiqué un artículo sobre el uso de Twitter en biociencias en el que explicaba, de manera general, todas las ventajas que tenía para acceder, encontrar y compartir información científica, tanto que era mi fuente de investigación digital principal sobre biodatos, herramientas electrónicas académicas y biocolores.
Poco tiempo después, en noviembre del 2022, todo cambio, la compañía fue vendida y fue evidente que eso sería un desastre, porque la moderación se salió de control, se cobró la verificación, se generaron cuentas que tendrían privilegios previo pago, se elimino la API, se limitaron los mensajes que se pueden leer, se restringió el acceso solo a los usuarios registrados, de tal manera que los twitts ya no son públicos y por último, se le cambió el nombre, Twitter ya no existe mas.
Esta será una gran pérdida para la comunidad científica, en especial para tofos aquellos que utilizaban esta red como canal de comunicación principal. La reacción de los académicos a tantas intransigencias ha sido drástica, migrar principalmente a Mastodon, o a otra red, en la mayoría de los casos con repercusiones como dejar de usarla o borrar la cuenta, lo que ha fragmentado la comunicación y las comunidades. Tardaremos en reconstruir las ruinas, pero seguramente se fortalecerá la Web con mejores tecnologías, aplicaciones libres mas seguras, descentralizadas y autocontroladas, el Fediverso se fortaleció y mejorará.
Los blogs y el RSS volverán, seremos más cautos con las aplicaciones que usamos y nos involucraremos mucho más con la tecnología para ser parte de ella y asegurar su uso ético, su continuidad y permanencia.
👋Adios Twitter🐦, nos vemos en Mastodon🐘‼️
Fuente de la imagen: https://www.wikiart.org/en/kazimir-malevich/suprematistic-construction-1915
Comentarios
Publicar un comentario