Ir al contenido principal

Trabajo y enseñanza en línea: pandemia vs normalidad

En mi opinión uno de los grandes problemas que tenemos con la enseñanza en línea actualmente es la reticencia y el miedo que nos genera adoptar la versión digital para enseñanza e investigación de manera activa, permanente y definitiva en la práctica académica cotidiana, estamos lejos de adoptar culturalmente  el uso de las herramientas informáticas de manera robusta e integral , pues en la mayoría de los casos las aplicamos de manera incompleta y aislada.

Durante la pandemia tuvimos la gran oportunidad de integrar el formato virtual a nuestra vida profesional, pero el gran impacto que nos generó el tener que implementar herramientas tecnológicas que no estábamos acostumbrados a utilizar y hacerlo de manera inesperada y rápida como respuesta a la emergencia represento para los muchos  no acostumbrados a la experiencia digital, una una experiencia abrupta y traumática. Además, está el elemento nada despreciable de qué estábamos viviendo una emergencia,  nuestra vida estaba en peligro, sufrimos varias pérdidas, estábamos aislados y todo eso nos generó un estado de estrés, angustia, desesperación, incertidumbre y ansiedad, que fácilmente podemos relacionar con el uso de la Web.

Por estas razones es natural qué hayamos vivido la enseñanza en línea como un fenómeno complejo y traumático, y que esa experiencia perdure por un tiempo en nuestro imaginario social.

Entender las circunstancias que se generaron mientras vivíamos el trabajo y la enseñanza en línea durante la pandemia nos puede facilitar entender qué es lo que pasó y mejorarlo. El formato virtual tiene muchas ventajas y puede resultar una herramienta muy útil, en especial en un contexto en el que ya no estamos en una emergencia, ya no tenemos que aislarnos, podemos convivir sin temor a contagiarnos. En este regreso sería muy útil construir una sinergía entre los presencial y los virtual para tener las ventajas de ambos mundos. 



Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/56/Heavens_Above_Her.jpg/360px-Heavens_Above_Her.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...