Ir al contenido principal

10 simples reglas para hacer investigación digital en cualquier idioma

Introducción

La ciencia tiene muchas barreras, históricamente ha sido una actividad elitista, estos impedimentos pueden estar dados por la región, el país, el nivel económico, y afecta principalmente a comunidades con rezagos como los pueblos originarios, la comunidad LGTB, las mujeres, minorías, etc.. Una de esas barreras infranqueables hasta hace poco fue el idioma. Ahora, la buena disposición de la comunidad científica y la tecnología disminuirán esta brecha con propuestas como la infodiversidad, la bibliodiversidad y la promoción del multilinguismo contra la hegemonía del inglés en la ciencia. Por supuesto que es necesario el uso de un lenguaje común, pero con la versatilidad del multiculturalismo incluido.

Una de las ventajas de la investigación digital es que no hay barreras idiomáticas, pues en la versión digital se puede traducir casi todo con una aceptable calidad, que usando el contexto, el sentido común y la Tecnología. Leer. escribir y hacer ciencia en un idioma distinto es más complicado y tardado, pero posible. De hecho es deseable conservar  y promover la ciencia en cada uno de los idiomas para mantener la diversidad cultural. A continuación agrego algunas estrategias para hacer investigación digital en cualquier idioma utilizando herramientas electrónicas que nos permiten hacer traducciones aceptables y comprensibles, además siempre podemos preguntar a los especialistas por medio de redes sociales para corroborar la información y consultar dudas. Entre las estrategias para derribar barreras del lenguaje están las siguientes:  

 -Usar el traductor de google en todas sus versiones para páginas web, texto, imágenes y transcripción de sonidos

-Traducir la transcripción del video de Youtube

-Traducir toda la página de un artículo académico y guardarlo como PDF para posteriormente leerlo o escucharlo


10 simples reglas para practicar ciencia sin barreras (de idioma)

Todos los científicos tenemos algo importante que decir, dominamos el inglés o no (muchas veces se han perdido grandes ideas en el tiempo porque no fueron leídas) (qué artículos científicos no fueron leídos por el idioma)

1. La diversidad nos enriquece

2. Piensa en los demás

3. Escribe claro y preciso para que los traductores puedan hacer un buen trabajo

4. La tecnología es un gran aliado

5. Escribe resúmenes en otros idiomas

6. Lee y cita publicaciones de calidad distintas al inglés

7. No olvides publicar, leer y hacer revisiones por pares en tu idioma

8. Agrega subtítulos a los videos y videoconferencias de clases, seminarios, conferencias y congresos. Activa la opción se subtítulos en Zoom y Meet.

9. Realiza difusión agregando texto a las imágenes para que sea fácilmente traducible

10. Promueve y defiende las revistas locales y regionales

La diversidad de culturas, visiones del mundo y lenguajes en la ciencia es un tema que me interesa y promuevo, siempre elijo publicar la ciencia en mi idioma. Si hablas español te invito a publicar contenidos científicos en este idioma para ampliar conversaciones y hacer más diversa la participación de la ciencia en castellano, en especial en las redes sociales.

Bibliografía

https://www.helsinki-initiative.org/es

https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002184

https://www.nature.com/articles/s41562-021-01137-1

https://osf.io/wqmjn




Fuente de imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Gl%C3%BChwendel_brennt_durch.jpg/239px-Gl%C3%BChwendel_brennt_durch.jpg



Publicado 24/7/23

Actualizado 2/8/23


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...