Ir al contenido principal

Ejercicios de investigación digital con Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) se refiere a la simulación de procesos de inteligencia humana mediante la programación de algoritmos en computadoras y sistemas informáticos. En otras palabras, es la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requerirían la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje humano, la toma de decisiones y la percepción visual. La IA se basa en la idea de crear sistemas informáticos complejos, integrados y autosuficientes. Esta tecnología está asociada a otras innovaciones como el Aprendizaje Automático (Machine Learning), Las redes neuronales artificiales, el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), la robótica, los sistemas expertos y la visión por computadora. Es una tecnología transformadora con un potencial significativo en campos como la medicina, la educación, la industria, el transporte, el biodiseño y la investigación científica. 



Fuente de la imagen: https://botsin.space/@pomological/110821630479050655


Ventajas

La inteligencia artificial (IA) tiene ventajas y desventajas significativas que afectan a diversos aspectos de la sociedad y la tecnología. 

Automatización: La IA puede automatizar tareas repetitivas y tediosas, lo que aumenta la eficiencia y la productividad en diversas industrias.

Precisión: Los sistemas de IA pueden realizar análisis y cálculos con una precisión sorprendente, reduciendo los errores humanos.

Aprendizaje continuo: Los algoritmos de aprendizaje automático permiten que los sistemas de IA mejoren con el tiempo y se adapten a nuevos datos.

Disponibilidad 24/7: Los sistemas de IA pueden funcionar de manera continua sin fatiga, lo que los hace ideales para aplicaciones que requieren atención constante.

Procesamiento de grandes volúmenes de datos: La IA puede analizar y extraer información valiosa de grandes conjuntos de datos, lo que ayuda en la toma de decisiones informadas.

Personalización: La AI facilita implementar soluciones específicas, personalizadas, versátiles y selectivas.


Desventajas

Desplazamiento laboral: La automatización impulsada por la IA puede reemplazar ciertos trabajos, lo que puede llevar al desempleo y a la reestructuración económica.

Sesgo algorítmico: Los algoritmos de IA pueden heredar sesgos de los datos con los que se entrenan, lo que puede dar lugar a discriminación y decisiones injustas.

Privacidad: La recopilación y el análisis de datos personales por parte de sistemas de IA plantean preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información.

Dependencia tecnológica: Una dependencia excesiva de la IA podría hacer que las personas sean menos hábiles en tareas manuales o en la toma de decisiones críticas.

Costos: La implementación y el mantenimiento de sistemas de IA pueden ser costosos, lo que podría excluir a organizaciones más pequeñas de aprovechar sus beneficios.

Ética y control: La IA plantea preguntas éticas sobre quién tiene el control y la responsabilidad en caso de decisiones erróneas o dañinas tomadas por sistemas autónomos.

Huella de carbono: La tecnología para enfriar los servidores es cara y producen contaminación.

Estos son algunos videos interesantes sobre inteligencia artificial (IA), hacen referencia a como esta tecnología ha generado diversas aplicaciones para generar y procesar información digital a través de la Web como  ChatGTP o cualquier otra aplicación con esta tecnología.

Implicaciones

En lo personal, no me parece singular esta tecnología, ni particularmente amenazante, continuamente pruebo herramientas informáticas, novedosas, interesantes y sofisticadas, casi siempre me sorprender y me quedo anonadada de la tecnología implementada y la creatividad usada constantemente ¡La inspiración humana no tiene límites!

Si no puedes contra el enemigo únete, este es el principio de estos ejercicio, siempre tenemos la capacidad de usar las herramientas mejor, encontrar formas creativas e innovadoras de aprovecharlo, en lugar de evitarlo, esa es la filosofía de un investigador siempre dispuesto al cambio y a innovar. Ante una nueva tecnología, cualquiera que esta sea, lo más propositivo es probarla, entenderla y analizarla críticamente, aplicar buenas prácticas e implementarla de manera adecuada con base en las necesidades y propósitos específicos de cada caso, y por último pero no menos importante, reflexionar y discutir sus ventajas y desventajas en la comunidad. Además, es necesario anotar que su función es procesar información, igual que procesa números una calculadora, datos una hoja de cálculo, o el algoritmo implementado, en todos los casos el resultado depende del insumo suministrado.

Se me ocurren algunos ejemplos de cómo usar esta tecnología en las clases para aprovechar su potencial:

  • Usarlo para que los estudiantes identifiquen los errores que genera el chat
  • Que los aprendices agreguen las citas y referencias al texto producido por el chat
  • Explicar, de manera general, cómo funciona
  • Enumerar y describir las ventajas y desventajas del su uso.
  • Documentar el procedimiento haciendo diferentes pruebas y comparar los promps usados ¿Cuál es mejor?
Consideraciones
  • Si lo encontró el chat, lo puedes encontrar tu
  • Siempre citar el uso de la herramienta y anotar el promp usado.
  • Estos ejercicios integran los elementos de autoridad, autoría y creatividad deseables que desarrollen los alumnos
  • Parar una nueva tecnología es imposible, aplica para chatGTP y para la edición genética con CRIPS, es el fuego de Prometeo que ya se encendió.
  • Tres posturas ante la tecnología: resistencia, adaptación y adopción
  • La tecnología está para resolver problemas no para empeorar los procedimientos, por eso hay que saber usarlas y aplicarlas bien.
  • La Inteligencia Artificial hereda muchas de las desventajas y prejuicios asociados a sus tecnologías predecesoras, como era de esperarse, pues es producto de la cultura de los mismos creadores y está sujeta a los dilemas éticos similares resultado de la desigualdad, la polarización, la discriminación y los sesgos que experimentamos como sociedad humana. Además, está impregnada de los efectos, fenómenos y vicios asociados a la tecnología comúnmente como el hackeo, el abuso, la acumulación de capital, la hegemonía, los privilegios de unos cuantos, la subrepresentación de las minorías, y por supuesto, la explotación de los recursos naturales, la contaminación y el calentamiento global. 

Recursos


Herramientas con AI

Bibliografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...