Ir al contenido principal

Crisis en la publicación científica

La publicación científica está en crisis, nadie lo duda, es un mal necesario pero mientras no tengamos una mejor alternativa seguiremos usando este sistema obsoleto de comunicación científica. Estamos tan concentrados y presionados en publicar, que no estamos enfrentando el problema y tardaremos en resolverlo, aquí algunos artículos recientes que ponen el dedo en la llaga. 

  • hmed, A., Al-Khatib, A., Boum, Y., Debat, H., Gurmendi Dunkelberg, A., Hinchliffe, L. J., ... & Pruszynski, J. A. (2023). The future of academic publishing. Nature Human Behaviour, 1-6. https://www.nature.com/articles/s41562-023-01637-2
  • Brembs Björn, Huneman Philippe, Schönbrodt Felix, Nilsonne Gustav, Susi Toma, Siems Renke, Perakakis Pandelis, Trachana Varvara, Ma Lai and Rodriguez-Cuadrado Sara 2023 Replacing academic journals R. Soc. open sci.10230206230206 http://doi.org/10.1098/rsos.230206
  • Sabel, B. A., Knaack, E., Gigerenzer, G., & Bilc, M. (2023). Fake Publications in Biomedical Science: Red-flagging Method Indicates Mass Production. medRxiv, 2023-05. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.06.23289563v1
Estoy segura que la solución deberá ser totalmente creativa, diferente, muy práctica, y estará sustentada por herramientas digitales sofisticadas, los científicos somos buenos innovando, pero no está tomando demasiado tiempo, estamos atascados en un callejón sin salida...





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...