En algunos países de Europa y en Estados Unidos, en los que los ciudadanos tienen oportunidades, tiempo recursos y la disposición para hacer investigación, es común ver la realización de lo que yo denomino ciencia comunitaria, ciencia activa y dinámica que se hace a través de la colaboración de distintos actores como académicos, estudiantes, bibliotecarios y ciudadanos con un gran impacto social. Este fenómeno lo he identificado por su amplia difusión en redes como Twitter y Mastodon y representa una forma interesante de hacer ciencia utilizando las plataformas digitales.
Pronto iré agregando ejemplos de este tipo de proyectos que me parecen sumamente inspiradores.
Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bessen_van_een_Ophiopogon_planiscapus_%27Niger%27._28-02-2023._(d.j.b).jpg
Comentarios
Publicar un comentario