Ir al contenido principal

La cienciometría y su importancia para las universidades


Programa de TV Tertulia de Educación Universitaria

Temporada 6 Programa 122

Capítulo 22 “La cienciometría y su importancia para las universidades

SINOPSIS: Se revisará el concepto de cienciometría y su relevancia para las universidades modernas, así

como sus implicaciones para docentes y estudiantes.


Conductor: Dr. Melchor Sánchez Mendiola – CUAIEED, UNAM

Invitados al panel:

● Dra. Layla Michán Aguirre, Facultad de Ciencias UNAM, Laboratorio de Bio-información.

● Dr. Ricardo Arencibia Jorge C3, UNAM

● Dr. Humberto Carrillo Calvet, Fac. de Ciencias y C3, UNAM


Sábado 17 junio 2023,  09:00 horas por TV UNAM

Jueves 22 junio 2023 12:00 horas CANAL 22.1

Después de esta fecha se subirá en línea a Media Campus UNAM.





Mis ideas

Pregunta 1.- ¿Cuál es el concepto actual de cienciometría y cuál es su origen? 

La cienciometría forma parte de un grupo de enfoques, métodos y aproximaciones agrupados en los denominados estudios o análisis métricos de la información, a saber: infometría, cienciometría, bibliometría y altmetría.

La cienciometría consiste en realizar análisis métricos de la información científica, en especial dos se sus productos principales: las publicaciones académicas y las patentes, estudia a la ciencia desde aproximaciones científicas, por eso es también conocida como ciencia de la ciencia, pues su objeto de estudio es la ciencia como proceso, como objeto de información 

Pregunta 2.- ¿Por qué es relevante la cienciometría para las universidades?

La cienciometría es un método que permite obtener nuevo conocimiento a partir de la información generada por los científicos por eso es también conocida como ciencia de la ciencia, permite entender con detalle la la evolución, las tendencias y las relaciones de la las publicaciones científicas y sus contenidos para resolver problemas y tomar desiciones.

Pregunta 3.- ¿Cómo podemos estudiantes y docentes usar los conceptos de la cienciometría en la enseñanza y el aprendizaje?

La cienciometría tiene como uno de sus objetos de estudio principales las publicaciones científicas, esto obliga a los docentes y a los estudiantes a entender con detalle  la información como las revistas, el proceso editorial, las buenas prácticas, la importancia de las referencias y las citas, el uso de el nuevo conocimiento difundido a través de los artículos e incluso la relevancia y el impacto de la ciencia en las plataformas electrónicas. Además obliga a usar herramientas electrónicas y aplicar métodos de vanguardia como los grandes datos, la minería de textos, la inteligencia artificial y el análisis de redes por ejemplo.

Pregunta 4.- ¿Cuáles son los principales retos para su uso por el profesorado y el estudiantado universitarios?

La cienciometría es comunmente conocida por su papel en la evaluación científica, pero tiene una amplia gama de posibilidades que van desde su aplicación en las revisiones de la literatura hasta la generación de redes y mapas de conocimiento que facilitan visualizar la ciencia de manera dinámica, interconectada y en tiempo real.

Pregunta 5.- ¿Qué podemos hacer en las universidades para promover el desarrollo y aplicación de la cienciometría?

Hacerla. Se pueden utilizar bases de datos que permiten obtener indicadores y gráficos de un conjunto de literatura como Lens, muy útiles para recuperar información y visualizar la práctica científica desde diferentes dimensiones como los autores, las revistas, palabras clave, citas

Pregunta 6.- ¿Cuáles son las tendencias a futuro de esta disciplina y las implicaciones de los avances en tecnología e inteligencia artificial?

Su aplicación en la metaciencia

La producción de conjuntos de datos abiertos y complejos en el que se asigné un valor agregado a la información como el sentido de las citas, por ejemplo.

La generación de bases de datos y conocimiento estructuradas, semánticas, asociadas a ontologías, con datos ligados que permitan optimizar el análisis ya no solo de los metadatos, sino también del contenido 

Pregunta 7.- Reflexiones finales y conclusiones

La cienciometría resulta un enfoque muy versátil, objetivo, cuantitativo, preciso y útil pata entender la dinámica científica, pues se basa en la información producida, procesada y difundida por y para los científicos.

Los análisis métricos de la información constituyen una herramienta muy poderosa para entender las distintas dimensiones que conforman a las ciencia los datos la información la literatura y el conocimiento es por medio de procedimientos principalmente cuantitativos pero también cualitativos que podemos comprender cómo funciona las ciencia desde distintas perspectivas funciona como un microscopio como un telescopio en el que uno puede entender desde procesos micro sociales hasta procesos macro históricos de lo que sucede en la ciencia porque estudiamos precisamente los productos de los científicos, de tal manera que resulta muy estimulante estudiar a las ciencias desde la propia ciencia.

qué es la información científica la información el nuevo conocimiento generado por los especialistas en el que hay pueda ser conocido procesado y analizado por cualquiera porque se encuentra abierto y estructurado para que pueda ser utilizado para obtención de nuevo conocimiento y toma de decisiones esto es un punto importante porque es la parte medular de la ciencia abierta esto es que el conocimiento producido por los países gestionado por los científicos y subvencionado con fondos públicos esté disponible para que cualquiera pueda aprovecharlo difundirlo y utilizarlo. Esto ha sido posible gracias a las iniciativas de referencias abiertas de metadatos abiertos, resúmenes abiertos y citas abiertas que los propios científicos han promovido en bases de datos públicas.

Éste tipo de aproximaciones son muy integradoras y colaborativa As porque todos los científicos tenemos en común que procesamos información todas las personas usamos información todos los gestores y administradores de usuarios, de tal manera que todos pueden usar este método.

Proyectos de análisis métricos en el Lab actualmente

  • Biologymetrics el proyecto implica investigar qué aproximaciones han sido utilizadas por los que han realizado análisis sobre como lo han utilizado para generar nuevo conocimiento, cuáles son las maneras de hacerlo y cuáles son todos los tipos de fuentes que han usado, qué información está disponible, cuáles ideas innovadoras hay, qué métodos singulares existen, cuáles son los temas de mayor interés, quiénes son los más interesados en utilizar estas herramientas y para quienes son más útiles, por mencionar algunas de las más interesantes.
  • Análisis cienciométrico de la biología del color. Estamos realizando análisis de la literatura académica publicada sobre biología del color para encontrar las principales preguntas, aproximaciones, taxones, modelos, métodos, análisis, utilizados.



Mis impresiones

Es reconfortante conversar sobre los temas que me gustan y a los que dedico tanto de mi tiempo, disfruté mucho escuchar las opiniones de mis colegas y fue una gran oportunidad reunir nuestras reflexiones en un foro compartido, espero recibir comentarios de los escuchas que enriquezcan nuestras posiciones sobre el tema.

Algunas ligas interesantes

https://sfdora.org/

https://scholia.toolforge.org/

https://opencitations.net/

https://www.springer.com/journal/11192

https://twitter.com/hashtag/bibliometrics?src=hashtag_click

https://twitter.com/hashtag/scientometrics?src=hashtag_click

https://biogarabatos.blogspot.com/search/label/metrics






Fuente de la imagen: https://drive.google.com/file/d/1nzbudAchiq2YbYFpk956vPMgE1jh99qc/view?usp=sharing








Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...