Ir al contenido principal

Experimentos biocolores

La ciencia se construye con base en la información, el nuevo conocimiento científico se encuentra en la literatura académica, especialmente en los artículos científicos, que se componen de las nuevas contribuciones y se sustentan en la ideas anteriores a través de las citas y referencias bibliográficas.

El proyecto biocolores es una investigación biológica in silico cuyo objeto de estudio son los datos, la literatura, la información y el conocimiento en biociencias. Utilizamos como muestra de estudio la biología del color y la visión del color que nos sirven para realizar experimentos virtuales y nos facilitan estudiar variables, tanto biológicas como informacionales. Entre las primeras están los taxones, el origen del color, las funciones del color, la coloración y los patrones del color, los enfoques biológicos utilizados, y los distintos niveles biológicos involucrados, por ejemplo. En la segunda intervienen la propia información, sus procesos, propiedades y las herramientas utilizadas para gestionarla.

Nuestro método consiste en reunir datos para estructurarlos, curarlos, procesarlos, analizarlos, contextualizarlos y visualizarlos utilizando la tecnología informática y la Web. De tal manera que realizamos investigación digital en biociencias con base en la información electrónica para entender las características y funciones de la información desde sus distintas dimensiones, componentes, niveles de complejidad y aproximaciones. 

El entorno virtual facilita hacer todo tipo de experimentos con la inmensa y variada información especializada que generan los científicos, estudiantes o incluso ciudadanos producto de grandes proyectos internacionales, mucha de esta información además se comparte y reusa en la Web a través de distintas plataformas. En estos experimentos no solo participan biólogos, porque una condición distintiva de la investigación digital en biociencias es la multidisciplina, siempre es necesario colaborar con especialistas en información, informática, biomedicina, medicina, agronomía, veterinaria y matemáticas, por ejemplo.

Los experimentos tratan sobre los distintos fenómenos involucrados en la producción de conocimiento en las biociencias como las propias disciplinas biológicas, aproximaciones novedosas entre las que están la ciencia ciudadana, la museómica y la bibliómica, los recursos más innovadores para representar la información como son los modelos en tercera dimensión, los laboratorios interactivos, los gráficos producidos por data visualization (dataviz), la biocuración de datos entre bases de datos biológicas y bio-ontologías. También podemos utilizar conjuntos de datos y sus metadatos asociados con accedo abiertos provenientes de diversas fuentes y procesarlos con una infinidad de programas, aplicaciones y algoritmos en plataformas simples y amigables, en formatos como XML, RDF y OWL,  o incluso programar con lenguajes como python, R y java.

Nuestro objetivo es entender todo lo relacionado con la información digital especializada que viaja a través del Internet y la manera en la que se utiliza en la práctica científica para determinar la mejor manera de hacerlo, los recursos electrónicos idóneos lograrlo y las distintas maneras de enfrentar los problemas que presentan. 

La experimentación in silico con información digital constituye una investigación singular, versátil y poderosa  en las biociencias porque es barata, está disponible para todos, sin importar el lugar o la hora, elimina barreras de distancia, tiempo, lenguaje y acceso y disminuye brechas porque aprovecha las grandes iniciativas promovidas por la propia comunidad científica como la ciencia abierta para todos, la e-ciencia que diseña tecnología y recursos digitales, los principios FAIR y las licencias Creative Commons, por mencionar algunos de los más relevantes.

Para algunos grupos de investigación, como el nuestro, la investigación digital constituye la única y principal estrategia de trabajo, para otros, como los biólogos experimentales que trabajan en el laboratorio o los biólogos de campo, la investigación in silico es un complemento, pero en todos los casos está presente, es inconcebible e imposible la biología del siglo XXI sin las computadoras y el Internet.

Los experimentos de información en biología del color que estamos realizando son los siguientes:

  1. Descripción de la coloración de los seres vivos en Wikidata
  2. Biocuración de datos semánticos sobre organismos con coloración azul
  3. Revisiones bibliográficas sobre Biología del color
  4. Colección de esquemas de colores para Biología
  5. Lista de especialistas en Ciencia del Color #ColSci




Publicado 6/6/23

Actualizado 27/7/23

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...