Ir al contenido principal

El nacimiento de una enfermedad: primero el nombre

Conocer la BIOinformación exacta, precisa, actualizada y estandarizada sobre las enfermedades es indispensable para la investigación, el diagnóstico preciso y el tratamiento idóneo, existen tres referencias básicas indispensables para nombrar y describir a las enfermedades: El CIE10, el MeSH y la ontología de enfermedades.

Constantemente se generan nuevas enfermedades,  elementos patógenos nuevos y síntomas desconocidos producto de la evolución biológica que implica cambio constante. Pero esas enfermedades, como entidades biológicas y médicas, sólo existen informacionalmente en el momento en el que se reconocen, nombran, definen y se anexan al nuevo conocimiento científico, a través de los sistemas de nomenclatura internacionales de enfermedades que son catálogos, vocabularios controlados y especificaciones que permiten identificar, describir, nombrar, clasificar y declarar la existencia de una enfermedad de manera precisa, detallada, e inequívoca. 

Estas enfermedades pueden asociarse a otras entidades informacionales como artículos, genes, proteínas, fenotipos sistematizadas en las bases de datos de biociencias por medio de la anotación realizada por biocuradores que permiten enlazar información entre los datos y estos estándares para generar información biológica y médica enriquecida, estructurada, interoperable y en muchos casos abierta.

Conocer estas herramientas digitales para la práctica médica es indispensables ya  que van a ser útiles para procesar la información lenguaje natural para leerse y lenguaje máquina para procesarse mediante computadoras. De tal manera que estos tesauros y ontologías  integran la información en ciencias de la salud que siempre tiene como eje central una enfermedad o padecimiento, por ello es necesario conocer con detalle el proceso para generar la nomenclatura de una nueva enfermedad, usaré, por supuesto, el ejemplo de COVID-19.

 Darle nombre a esta nueva enfermedad fue todo un reto, sobre todo porque generó una emergencia mayúscula a nivel mundial, el paso del tiempo . Este es un buen ejemplo para hacer la ruta del viaje de datos que dieron lugar a definir los neologismos relacionados con esta enfermedad nueva. En esta historia hay varios momentos importantes:

  1. El punto en el que se origino la variante del virus
  2. La fecha en la que infecto al huésped
  3. El primer humano infectado, llamado "paciente cero"
  4. La identificación de la enfermedad
  5. El aislamiento del agente infeccioso
  6. La asignación del nombre a la enfermedad y al agente 

Esta nomenclatura de enfermedades es equivalente a la nomenclatura biológica a cargo de los taxónomos, pues es una herramienta que usan los especialistas para usar un lenguaje común, único y de referencia para evitar la vaguedad, duplicados y confusiones.

Palabras clave: ontologías, especificaciones, normas, tesauros, enfermedades, nomenclatura

Bibliografía

https://www.who.int/news/item/08-05-2015-who-issues-best-practices-for-naming-new-human-infectious-diseases

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/163636/WHO_HSE_FOS_15.1_eng.pdf

https://forestpathology.org/general/names/#:~:text=Diseases%20do%20not%20have%20%E2%80%9Cscientific,assigning%20or%20sanctioning%20disease%20names.

https://www.google.com/search?q=naming+deseases&rlz=1CDGOYI_enMX950MX950&oq=naming+deseases&aqs=chrome..69i57j0i13i19i512j0i13i19i30l2j0i8i13i15i19i30.5792j1j4&hl=es-MX&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8



 Fuente de la imagen: https://nextstrain.org/ncov/gisaid/global/6m

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...