Ir al contenido principal

Ciencia y Red: Metaciencia

La metaciencia hace referencia a todos aquellos temas interesantes al rededor de la ciencia, también es conocida como "ciencia sobre la ciencia," es un campo de investigación que se dedica a estudiar y analizar el proceso científico en sí mismo para abordar algunos problemas de la ciencia como los siguientes:

  • Identificar malas prácticas en la academia y fomentar las buenas prácticas entre los investigadores
  • Evaluación de la Metodología: La metaciencia se enfoca en evaluar la calidad de los métodos utilizados en la investigación científica, incluyendo el diseño experimental, el análisis estadístico y la interpretación de resultados.
  • Reproducibilidad y Generalización: Busca determinar la replicabilidad de los hallazgos científicos y la generalización de los resultados a través de estudios independientes y de meta-análisis. Contribuye a identificar los factores que obstaculizan la replicación de resultados, lo que a su vez fortalece la confiabilidad de la ciencia.
  • Detección de Sesgos: Identifica y analiza posibles sesgos en la investigación científica, como sesgos de publicación, sesgos de confirmación y sesgos de selección de datos.
  • Ética en la Ciencia: Examina cuestiones éticas relacionadas con la conducta de los investigadores, como el manejo de conflictos de interés y la integridad en la investigación.
  • Ciencia abierta: Promueve la ciencia abierta, la transparencia y los principios FAIR.
  • Calidad de la Investigación: Proporciona información valiosa para mejorar la calidad de la investigación, promoviendo estándares más rigurosos y transparentes.
  • Fomentar de la Transparencia: Impulsa la transparencia en la comunicación científica, alentando la publicación de datos y materiales auxiliares.
  • Crítica Constructiva: A través de la metaciencia, la comunidad científica puede identificar debilidades y áreas de mejora en la práctica científica, lo que lleva a una ciencia más robusta y confiable.
  • Promover la equidad, identificar las minorías y detectar los sesgos en ciencia.
  • Generar una ciencia multilingue a través del uso de diversos lenguajes.
  • Abordar temas de salud mental en la academia.

Monitorear la Red permite saber qué se habla sobre ciencia. Como investigador es importante saber de qué se conversa, cuáles  son las nuevas tendencias, cuáles temas científicos están en boga, sobre cuáles aspectos de la ciencia se están en el centro de las conversaciones, para seguir este tema sigo etiquetas de Twitter y mastodon


Estos son algunos de los temas más presentes en las conversaciones sobre académicos y doctorados en Mastodon:

  1. Salud Mental
  2. Equidad de género
  3. Diversidad: Minorías: negros, originarios LGBT
  4. Deconolización de la ciencia
  5. DORA y la evaluación científica 
  6. Ciencia Abierta
  7. Revisión por pares
  8. Difusión de la ciencia
  9. Actitudes tóxicas en la academia

Recursos



Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polarlicht_2.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...