Ir al contenido principal

Buenas prácticas para exposiciones científicas

Es muy común que los investigadores participemos en eventos académicos como seminarios, conferencias, reuniones, congresos, talleres en los que generalmente hacemos damos una plática y usamos una presentación en formato digital. En este caso es deseable generar materiales para distribuirlos tanto a los organizadores como a los participantes para que cuenten con los materiales y puedan consultarlos durante la exposición e incluso tenerlos a disposición posteriormente.

Es recomendable generar un archivo con la presentación en PDF disponible electrónicamente a partir de una URL, puede ser la presentación o puede ser su publicación la Red social como Facebook, Twitter o Mastodon o incluso puede ser una entrada de un blog o micro blog, esto facilitará tener una descripción del evento así como los datos sobre los créditos, las licencias de los materiales generados y las citas correspondientes. Además, la presentación se puede asociar al a un resumen explicativo e incluso a la grabación del evento en el formato de un video. Así se  puede tener toda la información integrada para utilizarse rápidamente y de manera eficiente con este acceso a Internet sino que facilita compartirla porque para difundir información digital es imprescindible utilizar URL que permitan conocer la fuente que tengan asociados y que sean fáciles de hacer eso incluso se puede generar un código QR para la liga de los materiales.

Distribuir la información del evento en un cartel es llamativo y estético pero no resulta inter operable porque las imágenes si no están asociadas a una dirección electrónica que tenga meta datos e información solamente transfiere información visual que es difícil después utilizar pues la URL no se puede leer y no lleva directamente a los materiales, además el texto no es evitable y es difícil que sea leído por máquinas.

Cuándo la exposición es académica, esto es, se presenta nuevo conocimiento, vale la pena resguardar los materiales en un repositorio académico como Figshare, Zenodo o Datacite que están diseñados para archivar información académica e incluso facilitan que sea asignado un identificador DOI y asociarlo a ORCID.

Por último es deseable compartir los eventos asociados a un calendario.


Puntos clave

  • Usar ORCID
  • Publicar la presentación en alguna liga y distribuirlo por redes sociales
  • Usar URL y metadatos
  • Poner licencia abierta a los materiales para reuso


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...