Ir al contenido principal

Revisiones BIOcolores

 ¿Cuál es la mejor manera de reunir todas las revisiones de literatura que traten sobre biología del color? esa es una pregunta que intento resolver desde hace tiempo, he realizado varias pruebas, utilizando Google Scholar, Lens, Zotero y Wikidata, por mencionar algunas de las que probado más frecuentemente. Seguramente pronto haré este proyecto con más detalle, mientras tanto van aquí algunas de mis divagaciones sobre el tema.

Uno de los tipos de artículos científicos más utilizados son las revisiones bibliográficas que consisten en la revisión de literatura sobre un tema determinado. Conforme ha pasado el tiempo se han constituido distintos tipos de revisiones con base en su método y alcances: las revisiones narrativas, las sistemáticas, los análisis biliométricos y los meta-análisis.

Describir las características, ventajas y desventajas de una revisión bibliográfica, una revisión sistemática y un meta-análisis.

Describir la metodología para la elaboración de cada una de ellas en la solución a  preguntas de investigación.

Realizar una recuperación de información de cada uno de estos tipos de publicaciones por área de conocimiento 

Presentar ejemplos de cada una de este tipo de publicaciones.

Hay diferentes dimensiones para revisar la literatura

  1. Bibliometria
  2. Revisión narrativa
  3. Revisión sistemática
  4. Meta-análisis


Tablas (variables de estudio)

  1. Fuente (Articulo/Biblioguia)/
    1. Criterios para hacer una revisión
  2. Articulo de revisión Biocolores/
    1. Taxón
    2. Tema
    3. Origen de color
    4. Función del color
  3. Tipo de artículo científico/
    1. Fuente (MeSH, SPAR, Wikidata, Scopus, WoS, Lens)
  4. Metadatos

Se entiende por revisión bibliográfica a un publicación académica que ha sido el resultado de una investigación cuyo principal objetivo es recopilar información existente sobre un tema, pregunta o problema (NIH, 2020). Para esta investigación una revisión bibliográfica, además de el criterio anterior, la publicación debe cumplir las siguientes condiciones:

  1. Que el autor declare explícitamente que está realizando una revisión de literatura
  2. Qué explique claramente el criterio que usó para reunir la literatura


Ejemplos de revisiones

  Badejo, O., Skaldina, O., Gilev, A., & Sorvari, J. (2020). Benefits of insect colours: a review from social insect studies. Oecologia, 194(1–2), 27–40. https://doi.org/10.1007/s00442-020-04738-1

  Bankar, T. N., Dar, M. A., & Pandit, R. S. (2018). Diversity and Functions of Chromophores in Insects: A Review. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.74480

  Brockington, S. F., Walker, R. H., Glover, B. J., Soltis, P. S., & Soltis, D. E. (2011). Complex pigment evolution in the Caryophyllales: Research review. New Phytologist, 190(4), 854–864. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03687.x

  Carotenoid-based signals in behavioural ecology: a review. (s/f). Recuperado el 22 de febrero de 2021, de http://eds.b.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/eds/detail/detail?vid=1&sid=20b8ef96-133e-49ae-91b8-c038c9d67527%40pdc-v-sessmgr04&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edsjsr.25799805&db=edsjsr

  Cephalopod chromatophores: neurobiology and natural history - MESSENGER - 2001 - Biological Reviews - Wiley Online Library. (s/f). Recuperado el 27 de octubre de 2021, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1017/S1464793101005772?sid=nlm%3Apubmed

  Cichorek, M., Wachulska, M., Stasiewicz, A., & Tymińska, A. (2013). Review paper<br>Skin melanocytes: biology and development. Advances in Dermatology and Allergology/Postępy Dermatologii i Alergologii, 30(1), 30–41. https://doi.org/10.5114/pdia.2013.33376

  Evolución del ojo de los vertebrados: opsinas, fotorreceptores, retina y ocular | Nature Reviews Neurociencia. (s/f). Recuperado el 29 de octubre de 2021, de https://www.nature.com/articles/nrn2283

  HOFFMAN, E. A., & BLOUIN, M. S. (2000). A review of colour and pattern polymorphisms in anurans. Biological Journal of the Linnean Society, 70(4), 633–665. https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.2000.tb00221.x

  Jalil, N. Ab., Yunus, R. M., & Said, N. S. (2012). Environmental Colour Impact upon Human Behaviour: A Review. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 35, 54–62. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.02.062

  Morgan, I. G., & Boelen, M. K. (1996). A retinal dark-light switch: a review of the evidence. Visual neuroscience, 13(3), 399–409.

  Nordlund, J. J., Abdel-Malek, Z. A., Boissy, R. E., & Rheins, L. A. (1989). Pigment Cell Biology: An Historical Review. Journal of Investigative Dermatology, 92(4), S53–S60. https://doi.org/10.1038/jid.1989.33

  Osorio, D., & Vorobyev, M. (2008). A review of the evolution of animal colour vision and visual communication signals. Vision Research, 48(20), 2042–2051. https://doi.org/10.1016/j.visres.2008.06.018

  Seago, A. E., Brady, P., Vigneron, J.-P., & Schultz, T. D. (2009). Gold bugs and beyond: a review of iridescence and structural colour mechanisms in beetles (Coleoptera). Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0354.focus

  Summers, K., Speed, M. P., Blount, J. D., & Stuckert, A. M. M. (2015). Are aposematic signals honest? A review. Journal of Evolutionary Biology, 28(9), 1583–1599. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jeb.12676

  THE EVOLUTION OF COLOR VISION IN INSECTS | Annual Review of Entomology. (s/f). Recuperado el 25 de octubre de 2021, de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.ento.46.1.471

  The perception of gloss: A review. (2015). Vision Research, 109, 221–235. https://doi.org/10.1016/j.visres.2014.10.026

  Wald, G. (1974). Visual pigments and photoreceptors—review and outlook. Experimental eye research, 18(3), 333–343.


Bibliografía

https://link.springer.com/article/10.1007/s00442-020-04738-1#citeas

https://harzing.com/blog/2021/03/resources-on-doing-a-literature-review



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/13804677#page/105/mode/1up


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...