Ir al contenido principal

Modelos para biocolores

 Los organismos modelo para el estudio del color y la visión en los seres vivos son los que reúnen las características distintivas en alguna de sus características o fases que las posicionan como un objeto de estudio ideal para obtener nuevo conocimiento sobre fenómenos de coloración y su percepción en esta práctica se hace investigación digital multidisciplinaria y con diversas herramientas electrónicas para aprehender información sobre este rubro. Los organismos modelo para el estudio del color y la visión en los seres vivos son los que reúnen las características distintivas en alguna de sus características o fases que las posicionan como un objeto de estudio ideal para obtener nuevo conocimiento sobre fenómenos de coloración y su percepción.

Los organismos modelo son elegidos porque son versátiles, se reproducen ágilmente, son fáciles de mantener y permiten manipular variables que facilitan su estudio, hay organismos modelo para cada área del conocimiento biológico.Entre las bases de datos de organismos modelo podemos encontrar http://wikigenomes.org/

La idea es prender biología del color investigando sobre modelos biológicos utilizando enfoques interdisciplinarios y herramientas electrónicas de vanguardia, algunos de los más utilizados en biología del color son:

  1. Pez cebra desarrollo de los patrones de color y comportamiento asociado al color
  2. Mariposas Morpho y Heliconius para iridiscencia y eyespots
  3. Escarabajos en color estructural y camuflaje
  4. Pulpos para camuflaje
  5. Drosophila melanogaster para color de ojos
  6. Darío renio para patrones de color
  7. Coleópteros para iridiscencia
  8. Pulpos, calamares y peces para camuflaje
  9. Polillas para patrones de coloración
  10. Camaleón y salamandra para camuflaje
  11. Colibríes para diversidad de coloración (Venable, et al., 2022)
  12. Abejas y flores 
  13. Arañas y flores para la coloración y la visión del color
  14. Pericos para el estudio de la genética de la coloración (Cooke et al., 2027)

La multidisciplina

  1. Cómo se han estudiado cada uno de estos modelos desde los distintos dominios académicos
  2. Qué métodos de análisis de información permitirían responder la pregunta anterior

Por hacer

  1. Realizar una tabla sobre el modelo, sus funciones biológicas, los enfoques las características que los convierten en un buen modelo.
  2. Indagar los grupos de investigación, iniciativas, centros colecciones y herramientas existen para cada caso.
  3. Reunir la literatura más interesante sobre modelos de estudio y color

Referencias
Bellen, H. J., Hubbard, E. J. A., Lehmann, R., Madhani, H. D., Solnica-Krezel, L., & Southard-Smith, E. M. (2021). Model organism databases are in jeopardy. Development, 148(19), dev200193. https://doi.org/10.1242/dev.200193
Caro, T., Izzo, A., Reiner, R. C., Walker, H., & Stankowich, T. (2014). The function of zebra stripes. Nature Communications, 5(1), 3535. https://doi.org/10.1038/ncomms4535
Cooke, T. F., Fischer, C. R., Wu, P., Jiang, T.-X., Xie, K. T., Kuo, J., Doctorov, E., Zehnder, A., Khosla, C., Chuong, C.-M., & Bustamante, C. D. (2017). Genetic mapping and biochemical basis of yellow feather pigmentation in budgerigars. Cell, 171(2), 427-439.e21   https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.08.016 
McCoy, D. E., & Prum, R. O. (2019). Convergent evolution of super black plumage near bright color in 15 bird families. Journal of Experimental Biology, 222(18), jeb208140. https://doi.org/10.1242/jeb.208140
Parichy, D. M. (2015). Advancing biology through a deeper understanding of zebrafish ecology and evolution. eLife, 4, e05635. https://doi.org/10.7554/eLife.05635
Sun, K., Meiklejohn, K. A., Faircloth, B. C., Glenn, T. C., Braun, E. L., & Kimball, R. T. (2014). The evolution of peafowl and other taxa with ocelli (Eyespots): A phylogenomic approach. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 281(1790), 20140823. https://doi.org/10.1098/rspb.2014.0823
Venable, G. X., Gahm, K., & Prum, R. O. (2022). Hummingbird plumage color diversity exceeds the known gamut of all other birds. Communications Biology, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s42003-022-03518-2

Aquí está disponible una lista de artículos de organismos modelo para biología del color https://hypothes.is/users/lmichan?q=ModeloBiocolores


Fuente de la imagen: https://www.pxfuel.com/es/free-photo-oeiug


Publicado 22/5/23

Actualizado 2/7/23

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...