Ir al contenido principal

Enseñanza en línea en fcunam

Este 31 de mayo por iniciativa de la Facultad de Ciencias, se hizo un conservatorio sobre la enseñanza abierta y a distancia, en la que se abordó la manera en la que se han implementado las herramientas digitales en dos casos de éxito en facultades de la UNAM.

Entre las reflexiones y las contribuciones que hicieron los participantes resaltaron que actualmente es importante ser flexibles y utilizar la tecnología activamente para ampliar posibilidades y aprovechar  sus bondades. Ha sido un gran avance el que puedan coexistir las tres modalidades de enseñanza en la UNAM: la presencial, abierta y a distancia y que en la actualidad sea factible que cada estudiante pueda transitar entre ellas. Todas las modalidades son igual de válidas porque se basan en el mismo plan de estudio, la diferencia la constituyen las distintas trayectorias. Ahora es posible gracias a la tecnología hacer exámenes a distancia y mediados por tecnologías. La preparación de los cursos y los recursos en línea exigen colaboración e interdisciplina, son el trabajo de los académicos, pedagogos, diseñadores e informáticos que trabajan en equipo. Generar cursos en línea es todo un proceso que incluye distintas dimensiones, puede ser tardado pero rinde frutos importantes pues se atienden a más alumnos, se optimizan los recursos y se hace más eficiente el trabajo en la facultades.

Estas son dos preguntas que cuestione sobre la exposición de los participantes:

  • Tener carreras abiertas y a distancia, como lo indican los panelistas, es tardado, pero la pandemia ha creado la necesidad de tener cursos en línea permanentes. ¿Cómo podemos aprovechar las ventajas del formato virtual de manera inmediata?
  • Es realmente enriquecedor oír casos de éxito en la implementación de la modalidad virtual en otras facultades, tenemos mucho que aprender, pero ya hay un camino andado y  nos están demostrado que es factible e incluso deseable por las ventajas que representa. Después de esto el punto ya no es si se deben dar o no clases virtuales, sino cómo nos vamos a organizar para hacerlo de la manera más inmediata posible y bien.


Se hizo una breve referencia a que en las ciencias, y debo decir que especialmente en biología, existe una tradición importante en el uso de las herramientas informáticas para investigación y que existen una gran cantidad de recursos en línea para facilitar la enseñanza.

No concuerdo con la conclusión en la que se asegura que es responsabilidad de los alumnos impulsar el formato virtual, yo pienso que es responsabilidad de la institución ofrecerlos y formar una comunidad con conocimientos y habilidades robstas para que se implemente con éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...