Ir al contenido principal

Bases de datos de literatura académica 2023

Las bibliografía biológica digital se reúne en en bases de datos, que son programas informáticos diseñados para guardar, ordenar, mantener, procesar y presentar los datos. Están sistematizadas en tablas con un orden establecido, por lo que acumula mucha información en poco espacio, permite realizar búsquedas a partir de diferentes criterios, procesar datos de forma cuantitativa y cualitativa, interrelacionar los resultados utilizando distintas variables y actualizar la información fácil y rápidamente. Las bases de datos son compatibles con otras bases de datos, efectúan diversos cálculos por medio de consultas (‘queries’), se extienden por módulos, y se pueden diseñar, almacenar, manejar y analizar en una computadora personal, una laptop e incluso un teléfono inteligente. Las bases de datos relacionales son las más utilizadas, ya que permiten relacionar dos o más tablas por medio de identificadores, cada tabla su vez está constituida por renglones donde se colocan los registros y por columnas donde se ponen las variables o los campos que están relacionadas entre sí (Date, 2000).  

La generación de bases de datos, particularmente las de texto que se pueden consultar en línea fue, sin duda, el fenómeno crucial en la industria de la información del siglo XXI (Neufeld & Cornog, 1986), puesto que se han convertido en una herramienta de trabajo esencial en la recuperación de información necesaria para la investigación bibliográfica y la toma de decisiones estratégicas en las instituciones, organizaciones y empresas científicas, de ahí que haya tanta variedad; por estas mismas razones es valioso seleccionar cuidadosamente las bases de datos a utilizar, pues de ello depende la calidad de los resultados obtenidos (Trawick & McEntyre, 2004).

Bases de datos para biociencias

 Las bases de datos de literatura académica, también llamadas bibliográficas o indices de citas que utilizo más frecuentemente durante este año para realizar investigación digital en biociencias son las siguientes por abiertas, grandes e innovadoras:

  1. https://scholar.google.com
  2. https://www.lens.org
  3. https://www.semanticscholar.org
  4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. https://europepmc.org
  6. https://scholia.toolforge.org/
  7. https://openalex.org/
  8. https://exaly.com
  9. https://app.dimensions.ai/discover/publication
  10. https://worldwidescience.org
  11. https://www.crossref.org/
  12. https://www.e-sciencecentral.org/
  13. https://doaj.org/
  14. https://core.ac.uk/
Además utilizo también bases de datos en español porque es mi idioma y me parece relevante acceder a esta información:

Nota: Sí, en efecto, no uso ni Web of Science ni Scopus, me parecen ya demasiado simples y con poca información.


Además uso las siguientes aplicaciones que obtienen información de las bases de datos para hacer procesamiento y visualizaciones como análisis de citas, mapas de conocimiento o inteligencia artificial:




Bibliografía
Heidt, A. (2023). Artificial-intelligence search engines wrangle academic literature. Nature, 620(7973), 456-457. https://doi.org/10.1038/d41586-023-01907-z
Neufeld, M. L., & Cornog, M. 1986. Database history: From dinosaurs to compact discs. Journal of the American Society for Information Science. 37(4), 183–190. doi:10.1002/(SICI)1097-4571(198607)37:4<183::AID-ASI2>3.0.CO;2-W
Trawick, B. W., & McEntyre, J. R. (2004). Bibliographic databases. https://azkurs.org/pars_docs/refs/111/110421/110421.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...