Ir al contenido principal

10 Recursos en línea para enseñanza de las ciencias

Estos son recursos en línea que todo profesor de ciencias, especialmente de biociencias, debiera conocer e implementar en clase usarlos facilitará dar clases dinámicas, interactivas, interesantes, activas y entretenidas, son muy versátiles porque se pueden usar para cualquier materia y para todos los temas y tienen la ventaja de que también son utilizadas en investigación, de tal manera que son útiles también para introducir a los alumnos en el mundo académico.

  1. Gestores de bibliografía. Son programas que tienen función reunir y manejar la literatura académica, que incluyen funciones para hacer referencias y citas en los distintos estilos bibliográficos de manera automática, hacer notas en los textos, generar colecciones grupales. Las mas usadas son Mendeley, Endnote y Zotero que es mi preferida por ser abierta y la que tiene más funciones.
  2. Bases de datos. Son colecciones con información sistematizada que permiten hacer consultas y recuperar conjuntos de datos para ser procesados, pueden ser abiertas o restringidas y la mayoría son relacionales. Una gran parte son descritas por artículos científicos y son una de los recursos más utilizados en las ciencias.
  3. Wikis. Son plataformas de edición colaborativa, las más famosas y utilizadas son las que conforman la fundación Wikimedia, Wikipedia la enciclopedia, Wikimedia Commons que reune los archivos de imágenes y multimedia, Wikidata la base de datos de internet en formato semántico y Wikispecies que reúne a las especies biológicas y su clasificación taxonómica.
  4. Archivos históricos. Son colecciones de documentos digitalizados que en muchas ocasiones están disponibles a través de bases de datos que incluyen herramientas de búsqueda.  
  5. Anotadores de literatura. Son plataformas que permiten generar y compartir notas a las páginas Web que se pueden compartir y etiquetar como hipothes.is que además es abierta y semántica.
  6. Índices de citas. Son colecciones de referencias y citas principalmente de libros, revistas, artículos, memorias e incluso preprints que facilitan la recuperación de literatura académica a través de consultas diseñadas con términos, operadores y campos.
  7. Proyectos de ciencia ciudadana. Son iniciativas de ciencia ciudadana que utilizan plataformas Web para usar y generar información científica dirigida a los usuarios, son proyectos de interés, amigables y masivos como inaturalist, ebird.
  8. Ontologías. Son herramientas de la Web semántica generadas en un formato OWL que organizan y describen un dominio de conocimiento, son hechas por especialistas e integran los acuerdos para representar los términos o clases con jerarquías y definiciones de un conjunto de entidades que posteriormente servirán como referencia para asociar y anotar la información reunida en las bases de datos. Son muy usadas en Biociencias, son llamadas biontologías y se relacionan a una o más bases de datos biológicas. La biontología biológica de más tradición es Gene Ontology, miles de biontologías están disponibles en los directorios Bioportal y EBI Ontology Lookup.
  9. Iniciativas de Ciencia Abierta. Son un conjunto de recursos generados por la propia comunidad científica, en algunos casos con apoyo de las agencias gubernamentales y entidades de ciencia como sociedades y academias, para promover y difundir las revistas, los conjuntos de datos, los cursos, los recursos de enseñanza, el software, los códigos, la referencias y citas, los resúmenes, todos abiertos, esto es que permitan el acceso abierto y publico, reusable, accesible e interoperable con licencia Creative Commons a todos los productos de la ciencia que en buena parte son financiados con fondos públicos, implica abrir la ciencia a todos. Podemos enumerar en esta categoría a las revistas abiertas, repositorios, archivos de preprints, conjuntos de datos, por ejemplo.
  10. Buenas prácticas. Consisten en reglas, normas y acuerdos, así como las herramientas digitales para promoverlos e implementarlos producidos por la comunidad científica y todos los actores que participan en la práctica científica para asegurar la objetividad, transparencia y reproducibilidad de los datos, la información y el conocimiento científico. En este rubro resaltan procesos como los estilos bibliográficos, la retractación, el uso de identificadores, e incluyen proyectos como COPE, DORA y GOFAIR.
Todas estos recursos están disponibles en línea a través de la Web, son amigables, con opciones abiertas, muy útiles para enseñanza e investigación. En muchos casos es posible traducir los contenidos usando traductores para leer la información en el idioma deseado y se pueden acceder desde una pc o laptop, o desde dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes con sistemas operativos ios, Linux, Windows o Android.
Los invito a explorarlos, utilizarlos y enseñarlos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...