Ir al contenido principal

Verificando Medtwitter y Medmastodon

 #Medsocial: ventajas y desventajas

Es un muy importante poder acceder a información médica de calidad en las redes sociales, en particular  Twitter y Masrodon que son las más utilizadas por la academia en la actualidad, hay muchos especialistas que publican datos interesantes y actualizados, pero otros tienen solo como finalidad tener seguidores y se saltan las buenas prácticas que seguramente conocen porque las usan para escribir artículos como: citar, revisar la información con cuidado, no ser parciales y ser objetivos.

El uso de las redes social para difundir y poner a consideración información especializada en ciencias médicas es un tendencia en crecimiento y vale la pena estudiarla. Existen una gran cantidad de cuentas de médicos especializados, con adscripción a laguna institución de enseñanza, salud o investigación que publican in formación en Twitter y que tienen gran número de seguidores, por lo que podrían ser llamados influences.

En la red existen numerosos detectives que se dedican a verificar información sobre noticias, por ejemplo en español están Maldita y Verificando , existe alguien que lo haga para medicina?

Puede ser interesante estudiar el flujo de la información que generan para determinar si lo hacen de manera responsable, siguen buenas prácticas, generan publicación de calidad o no. Algunas de esas cuentas podrían ser las siguientes:

  1. https://mstdn.social/@erictopol*
  2. https://twitter.com/doctormacias
  3. https://twitter.com/DrPacoMoreno1
  4. https://twitter.com/OACerebro
  5. https://twitter.com/JonathanNefro
  6. https://twitter.com/davidasinclair
  7. https://twitter.com/OrlandoRPN
  8. https://twitter.com/Sofade2ptos
  9. https://twitter.com/gerardo_gamba
  10. https://twitter.com/DrNTheodore
  11. https://twitter.com/MrDoctorOficial
  12. https://twitter.com/OrlandoRPN
  13. https://twitter.com/farmacotips
Voy a buscar Twitts que muestren malas prácticas en los influencers de Twitter de temas médicos que muestren evidencias de errores voluntarios y los reuniré en esta plataforma https://hypothes.is/users/lmichan?q=Medsocial. Es de esperase que haya errores porque son humanos, pero si son muchos y no los corrigen cuando se les hacen notar, implica que están adoptando malas practicas, es decir están sacrificando la cantidad de contenido por publicar mucho y privilegiar el número de seguidores.

Las variables que voy a evaluar son para los usuarios y sus publicaciones son:
  • Escribe la fuente de su  información
  • Da créditos
  • Respecta las licencias
  • Revisa la información con cuidado y es responsable en sus publicaciones
  • Uno de sus propósitos es vender o hacer publicidad
  • Que tan frecuentemente evade las buenas prácticas
  • Su interés es ser un referente de calidad o tener solo seguidores
  • Otros especialistas interactuan con esa cuenta, lo validan o l critican y qué argumentan
  • Si reciben críticas constructivas para mejorar sus contenidos las aplican
  • Cuáles son las caracteríticas que debe cumplir un especialista en redes sociales como Twitter o mastodon

Entender la dinámica de la información generada por especialistas nos dará más y mejores elementos para diseñar estrategias que faciliten a los usuarios discriminar cuentas de calidad y responsables con el uso de la bioinformación. Además, se documentarán los tipos de malas prácticas, ejemplos y proporción de malas prácticas por autores.

Si identificas malas prácticas en algún influencer especialista en temas médicos o biomédicos que tenga una institución de adscripción académica o de salud házmelo saber para documentarlo.

*Si el especialista tiene cuenta de Mastodon prefiero usar esa red social federada y de código abierto.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...