Ir al contenido principal

Investigación Biológica: Biocolores

 El proyecto BIOcolores consiste en un experimento in silico para investigar los datos, la literatura, la información y el conocimiento especializados disponibles en la Web sobre la biología y la visión del color en todas sus dimensiones y en los distintos niveles de complejidad. Nuestro objetivo es identificar las mejores maneras de generar, procesar, visualizar y compartir información en biociencias para obtener nuevo conocimiento abierto, estructurado y con significado, implementando herramientas informáticas de vanguardia como los datos ligados, la web semántica, las ontologías, la minería, los grandes datos, el análisis de redes y la cienciometría.

Es un proyecto que integra distintas dimensiones y dominios disciplinares para investigar la obtención de nuevo conocimiento en biociencias, se centra en entender los datos, la literatura, la información, los procesos y las herramientas informáticas para analizarlos y visualizarlos, participan en el proyecto biólogos, matemáticos y computólogos. La investigación biológica implica distintas aproximaciones, métodos, técnicas y enfoques, estudiar la información biológica es una buena manera de estudiar cada uno de estos elementos, veamos algunos.

Nuestro principal interés es colaborar en un contexto multi, intra y transdisciplinario que nos permita generar interconecciones teóricas y metodológica en las que se fomenten la investigación en línea, el uso del entorno virtual en todo su potencia, el intercambio de ideas, la exploración de aproximaciones singulares, distintas, creativas e innovadoras. Nos interesa especialmente promover la ciencia para todos, abierta, colaborativa, equitativa y en español.

Como parte de nuestra investigación exploramos las distintas maneras en las que podemos generar información semántica sobre biología del color sobre temas de pigmentación respecto a los datos sobre variables que es posible anotar en los artículos científicos electrónicos para investigar sobre biocolores,  las siguientes:


Enfoques

  • Fisiología. Los pigmentos en la piel, el pelaje, las plumas y otros tejidos de los organismos. 
  • Evolución. Se analiza cómo y por qué los colores se han desarrollado y evolucionado en diferentes especies a lo largo del tiempo. Esto puede estar relacionado con la selección sexual, la camuflaje, la advertencia y otros factores. Además, se analizan las adaptaciones específicas de coloración en diferentes entornos y especies, desde el color de las plantas en función de la fotosíntesis hasta el color de los animales acuáticos en función de la absorción de luz.
  • Ecología. La coloración puede desempeñar roles importantes en la ecología de un organismo, como el camuflaje para evitar a los depredadores o el mimetismo para parecerse a otras especies peligrosas. La biología del color investiga estas funciones y adaptaciones.
  • Comunicación. Los colores también se utilizan para la comunicación intraespecífica, como señales de cortejo, territorialidad o jerarquía social. Estudia cómo los organismos utilizan los colores para transmitir información a otros de su misma especie.
  • Biofísica. Explora la física de cómo la luz interactúa con las estructuras y pigmentos en los tejidos biológicos para crear color. Esto puede incluir fenómenos como la iridiscencia y la polarización de la luz.
  • Conducta. La biología del color investiga cómo la percepción y la respuesta de los organismos al color influyen en su comportamiento, como la preferencia de pareja o la elección de alimentos.
  • Genética. La genética de la coloración se refiere al estudio de cómo los genes influyen en la determinación de los colores y patrones de color en organismos vivos. La coloración es una característica fenotípica que varía ampliamente en el reino animal y vegetal, y está controlada por una serie de genes y factores genéticos que interactúan de manera compleja. La expresión de genes relacionados con la coloración está regulada por procesos de activación y represión génica. Factores epigenéticos y ambientales también pueden influir en la expresión de genes de coloración. polimorfismo se refiere a la existencia de múltiples formas de un gen en una población. En algunos casos, el polimorfismo genético puede llevar a la presencia de diferentes colores o patrones de color en individuos de la misma especie.
  • Hibridación. La hibridación de coloración se refiere a la mezcla de características de color de dos individuos o especies diferentes en su descendencia híbrida. Este fenómeno puede ocurrir en una variedad de organismos, incluyendo plantas, animales e incluso microorganismos. La hibridación de la coloración puede dar lugar a patrones de color únicos y sorprendentes en la descendencia que difieren de los patrones de color de los progenitores originales.  Este proceso es muy común e peces, flores y mariposas, por ejemplo.
  • Biodiseño. El biodiseño se basa en el estudio de la naturaleza y la emulación de sus soluciones eficientes y sostenibles. El color en la naturaleza desempeña un papel crucial en la supervivencia y la adaptación de los organismos. Los diseñadores pueden inspirarse en los colores de la flora y fauna para crear productos y sistemas eficientes y sostenibles. 


Tipo de experimentación

  • In vivo
  • In vitro
  • In silico

Métodos basados en información

  • Bioinformática
  • Museómica
  • Bibliómica
  • Cienciometría
  • Revisiones sistemáticas

Fuentes de información

  • Literatura
  • Referencias y citas
  • Bases de datos biológicas
  • Ontologías
  • Imágenes
  • Datos


La biología del color es un excelente tema de las biociencias que nos permite realizar experimentos para entender las singularidades de la información en distintas dimensiones, contextos, modelos, fuentes y herramientas.



Fuentes de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:African_emerald_cuckoo_(Chrysococcyx_cupreus)_male.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...