Ir al contenido principal

Google Scholar lo bueno, lo malo y lo feo

Google Scholar es sin duda la base de datos de literatura académica más utilizada, porque es abierta, tiene un tamaño inmenso, es amigable y viene asociada al navegador de Chrome,, esto es lo bueno, lo malo es que dada la capacidad técnica de google las posibilidades técnicas de esta plataforma dejan mucho que desear, lo que da como resultado una buena lista de lo feo que vamos a anotar a continuación:
  1. Resulta muy útil utilizar el botón de Chrome del complemento para reunir la bibliografía porque es muy fácil guardar y etiquetar la literatura sin generar duplicados y de manera fácil porque es posible saber si la referencia ya está en tu biblioteca, este es un inconveniente de Zotero, pues se generan muchos duplicados y se pierde tiempo en buscar si ya está el documento catalogado en una bibliotecas. El problema de estas colecciones en Scholar es que son imposibles de compartir. ¿Google por qué no nos dejar compartir nuestras colecciones?!
  2. Es horrible intentar transferir la bibliografía de Google Scholar a otras plataformas, eso no es amigable. Por ejemplo, para pasar las referencias a Zotero si lo quieres hacer usando el botón solo puedes transferir de 20 en 20, porque es lo máximo que despliega cada página y una vez en Zotero no se transfieren los metadatos de manera fidedigna, en especial no se asocia la URL o el DOI, que resultan ser indispensables para localizar un documento. Gracias Google, me das herramientas pero los metadatos so sucios.
  3. Cuando haces varias consultas la plataforma se aloca suponiendo que estás hackeando información y en algunos casos pausan el funcionamiento de el buscador para tu usuario.
En fin, estas son algunas áreas de oportunidad para Google, que ya fueron resueltas por otras plataformas como Lens y Zotero de manera ideal. Hemos aprendido que Google Académico solo nos sirve eficientemente como buscador, nunca para guarda, etiquetar, compartir y transferir información para analizarla.

Este es el ejemplo de un archivo en Bibtext generado por Google Scholar de una colección, con metadatos incompletos

________________________________________________________________________________
@article{marek2011bioluminescent,
  title={Bioluminescent aposematism in millipedes},
  author={Marek, Paul and Papaj, Daniel and Yeager, Justin and Molina, Sergio and Moore, Wendy},
  journal={Current Biology},
  volume={21},
  number={18},
  pages={R680--R681},
  year={2011},
  publisher={Elsevier}
}

@article{cock1999aposematism,
  title={Aposematism and bioluminescence: experimental evidence from glow-worm larvae (Coleoptera: Lampyridae)},
  author={Cock, Rapha{\"e}l De and Matthysen, Erik},
  journal={Evolutionary Ecology},
  volume={13},
  pages={619--639},
  year={1999},
  publisher={Kluwer Academic Publishers}
________________________________________________________________________________




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...