Ir al contenido principal

Científicos en la era digital

 Hace unas décadas los científicos solo tenían que hacer su trabajo de investigar, se entrenaban en usar unos cuantos aparatos, hacer manuscritos a mano o en máquina con sus reportes, se enteraban de los nuevos conocimientos por medio de los textos, libros o artículos de revistas y se comunicaban por correspondencia. Así fue para todos aquellos que ahora tienen más de 50 años.

Para los científicos que nacieron después de 1970, nos toco vivir una transformación rápida y profunda, en el transcurso de 20 años, ya no escribieron más en máquina, todo se hizo en computadoras, cambiaron los ficheros por bases de datos, las separatas de convirtieron en preprints, vimos pasar discos, cds y puertos usb que no se usan más.

Todo esto ha obligado a los científicos a aprender nuevas tecnologías y a adoptar nuevas prácticas, todas por medio de una computadora, o incuso un teléfono inteligente, pero siempre a través de Internet.

Este cambio para muchos no ha sido fácil, en especial para aquellos que no están muy familiarizados con la tecnología. Cómo podemos formar estudiantes versados en las nuevas tecnologías si nosotros no las usamos? La pandemia de COVID-19 nos mostró el gran poder del trabajo virtual, pero también nos permitió reconocer que no estamos preparados para adoptarlo, que nos avasalla, que nos hace falta generar una cultura virtual y que no tenemos la suficiente infraestructura para aprovecharla con todo su potencial.

En muchos casos fue tan intensa la inmersión que tuvieron que hacer para involucrarse con el mundo digital y con los dispositivos electrónicos, que la experiencia fue traumática y desmotivante, fue como si te aventaran al mar sin saber nadar y sin salvavidas. 

Es importante aprender de esta experiencia, la tecnología está ahí, y sigue avanzando, nunca antes había avanzado tan rápido, el impulso del uso de las computadoras y el software durante el confinamiento fue espectacular, como nunca antes se utilizó el Internet, y muchos científicos utilizaron esta pausa para ponerse al corriente con la tecnología. Pero muchos otros no, solo usaron algunas herramientas como los chats, los gestores de cursos como modle y classroom, y las salas de videoconferencia como meet y zoom por ejemplo, con eso tuvieron demasiado, y terminada la emergencia prefieren utilizarlos lo menos posible.

La mayoría de los científicos de nuestro país carece de las habilidades básicas necesarias para manejar un perfil público de investigador, si la información de los investigadores no está completa en las plataformas internacionales, estará también incompleta la información de sus instituciones y del país. Carecer de información pública, de calidad y actualizada en la Web nos hace invisibles, ya no basta solo con hacer ciencia, es necesario conocer los canales adecuados para difundir lo que hacemos.

Les tengo una mala noticia, ni antes de la pandemia, ni ahora, pero mucho menos ahora, es posible evitar  la tecnología, ya nos invadió, en nuestra vida diaria, para todo, no hay salida. Pero en la ciencia esto es todavía peor, ya no es posible posponerlo más, es nuestra responsabilidad estar actualizados, aprender y participar en este movimiento. Es momento de aceptar que nos estamos quedando atrás, que tenemos que actuar para alcanzar todo lo que se ha avanzado y que no hemos implementado, si no es hoy, será demasiado tarde.

Es momento de organizarlos, colaborar y emprender una campaña para modernizarnos, implementar los nuevos recursos académicos, unirnos a la iniciativas científicas en boga, usar los programas adoptados por la comunidad y entrar de lleno a la era digital. 

A continuación enumero siete temas sobre información e informática académica que todo científico debiera saber y manejar con fluidez para evitar quedarse atrás.

  1. Metadatos: DOI
  2. Perfiles académicos: ORCID, Google Scholar, Scopus, Web of Science, Bionomia
  3. Ciencia abierta y principios FAIR
  4. Buenas prácticas: COPE, y CoARA, DORA, CREDiT
  5. Tendencias actuales: preprints y revisión por pares abierta
  6. Una red social con fines académicos para intercambiar ideas y estar actualizado, sugiero Mastodon
  7. Web semántica y ontologías
Este no es un trabajo individual, es una meta común, que empieza por un investigador, su equipo, su grupo, su departamento, su institución, su país y su región, no es solo un tarea pendiente es una actitud, una cultura y una convicción, hacer ciencia es ir siempre un paso adelante.



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/33092341


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...