Ir al contenido principal

Mis RSS

Una de las herramientas que más utilizo para manejar mi información son los RSS porque constituyen una tecnología amigable, simple eficiente e inmediata. Con este recurso puede obtener en tiempo real mediante archivos XML y un lector de feeds  en un solo lugar información sobre distintas fuentes. Adelante escribiré algunos tips y detalles respecto a cómo los uso.

Dentro de todos los recursos de la Web 2.0, son de los más innovadores y útiles los agregadores; en especial, los RSS (Really Simple Syndication) responsables de automatizar la inmediatez, que se refiere a enterarse en el instante mismo en el que se ha publicado algún cambio o noticia en una página web (usualmente blog) al que se está suscrito mediante la distribución de contenidos categorizados que alimentan automáticamente a otros sitios y programas lectores (readers). Estas herramientas ayudan a conectar a los usuarios con aquellas fuentes que son de su interés y mantenerse actualizados sin necesidad de saturar el correo electrónico de mensajes. Una de las principales cualidades de la sindicación es que posibilita un monitoreo inteligente de la información a través de agregadores o fuentes web, simplificando enormemente la tarea de encontrar información útil. Esta es una tecnología representativa de la Web 2.0, ya que el usuario puede enlazar o etiquetar una página web, pero también su contenido al recibir notificaciones en un solo lugar cada vez que se produce una actualización, sin necesidad de consultar distintas páginas (blogs, revistas, etc.).

¿Qué es RSS?

El RSS RSS (Really Simple Syndication) es un archivo para lectura de máquinas en formato xml que permite obtener actualización y debe leerse utilizando un lector de feeds.

Este recurso es muy útil ya que permite evitar la pérdida de tiempo y sesgos de memoria en la búsqueda de la información ya vista en internet. Ofrece como ventaja adicional el encontrar documentos relacionados al tema de interés y avisar al usuario cuando se publicaron actualizaciones en las páginas de interés. Las desventajas que puedo ver a la herramienta es el gran número de entradas que se me ofrecerán a mayor número de publicaciones que yo siga, haciendo difícil distinguir entre cambios o publicaciones importantes, ya que no hace un filtro entre actualizaciones. Otra desventaja es que saturará el espacio del correo electrónico con alertas que probablemente se omitirán. Un lector de feeds permite reunir en un solo lugar todas las alertas resultado de la búsqueda y la navegación. La información recibida se selecciona y es posible compartirla y transferirla otros recursos como marcadores.

Para generar un rss debes identificar el símbolo y darle click, entonces se genera un XML al que debes copiar la URL para agregarlo a tu lector de feeds.




Distintas fuentes que consulto desde mi RSS

  1. Revistas
  2. Autores
  3. Citas a autores
  4. Resultados de consultas en bases de datos
  5. Cuentas del fediverso mastodon
  6. Blogs
  7. Portales
  8. TOCs de revistas
  9. Noticias


Esta son las plataformas que utilizo más frecuentemente:

Hypothes.is https://web.hypothes.is/help/atom-rss-feeds-for-annotations/

Etiquetas https://hypothes.is/stream.rss?tags=edu305

Mastodon mstdn.social/@feditips.rss


Lectores de Feeds

Utilizo dos lectores para manejar los RSS Zotero RSS y https://freshrss.prodottoinrete.com/


Fuentes 

Bases de datos

https://europepmc.org/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

https://scholia.toolforge.org/


Revistas

https://journals.scholarsportal.info/


TOCs

https://www.journaltocs.ac.uk/page_help.php


RSS Fediverso

https://mastofeed.org/?s=feeds

https://mastodon.world/tags/wikidata.rss (Fuente https://searchgizmos.com/resstodon/)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...