Ir al contenido principal

Datos sobre colores de las orugas

Para el proyecto de OrugasBIOcolores en el que realizamos investigación y estudiamos la BIOinformación sobre el color en las orugas buscamos artículos relevantes sobre el tema y reunimos conjuntos de datos interesantes para estudiarlos, procesarlos y experimentar con ellos. El artículo más reciente sobre el tema es de Robinson et. al., 2023 y resultó muy interesante para estudiar la bioinformación por las siguientes razones:

  1. Está publicado en una revista de prestigio y está disponible en acceso abierto
  2. El objeto de estudio son las orugas y su enfoque es ecológico
  3. Como lo dictan las buenas prácticas en ciencia abierta el artículo contiene el conjunto de datos utilizado para la investigación depositado en un repositorio de prestigio y que cumple con los principios FAIR, está disponible en línea y es abierto y reusable para poder replicarse
  4. El conjunto de datos consta de un numeroso conjunto de orugas y contiene variables relevantes para biología del color: colores y cinco patrones (punteado, banda, raya, mancha y manchado)

Algunas preguntas que se podrían responder integrando esta información a Wikidata y enriqueciéndola por medio de biocuración (este es el archivo que estamos reusando y editando) serían:

  • Establecer los tres colores dominantes más frecuentes en las orugas
  • Identificar las orugas que tienen la misma coloración tanto como orugas como en imagos
  • Encontrar los patrones de color más comunes
  • Saber cuáles patrones se mantienen de las orugas a los imagos
  • Encontrar las orugas que tienen eyespots (1)
Desde el punto de vista tecnológico nos interesa saber cómo describir los colores en Wikidata y cuál es la mejor manera de enriquecer la información biológica de una tabla usando datos ligados hacia Wikidata y la manera de extraerlos y procesarlos. De tal manera que, una manera de relacionar información en esta plataforma es añadiéndola o ligándola a partir de su QID.

Gracias a todos los autores de este artículo que compartieron la información producto de su investigación para promover la ciencia abierta con la cual y que podemos hacer estos experimentos para generar información interactiva, semántica, multilingue y abierta en Wikidata.

Sobra decir que resulta una tarea importante para nosotros encontrar conjuntos de datos disponibles y reusables para realizar investigación digital para biología del color de calidad.


Referencias

Robinson Moria L., et. al., 2023. Macroevolution of protective coloration across caterpillars reflects relationships with host plantsProc. R. Soc. B.2902022229320222293 http://doi.org/10.1098/rspb.2022.2293

(1) http://caterpillar-eyespots.blogspot.com/?m=1



Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/CH_Caterpillar.jpg/1599px-CH_Caterpillar.jpg?20070802152953



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...