Ir al contenido principal

BIOmodelos en Tercera Dimensión (3D)

Los modelos digitales en tercera dimensión (3D) disponibles en la Web que se hacen para investigación enseñanza y difusión en Biociencias son realmente útiles y atractivos, permiten ilustrar fácilmente entidades y procesos biológicos en vivo y a todo color de manera interactiva, me encanta verlos y me parece muy interesante agregarlos como recurso didáctico en las clases. 

Existen una gran cantidad de plataformas encargadas de realizar modelos biológicos en tercera dimensión de los distintos niveles de organización biológica. Además hay un buen número de publicaciones sobre este tema en la literatura académica. 

Me parece muy útil reunir fuentes, modelos y literatura sobre este tema que pudiera servir para inspirar a los profesores a usarlos, a los estudiantes consultarlos a algún curioso hacer una investigación sobre este tema que pudiera ser singular y relevante, y responder preguntas como las siguientes ¿Cómo ha contribuido la tecnología 3D a la investigación biológica? ¿Cuáles son los mejores modelos disponibles? ¿Que retos y ventajas ha impuesto esta innovación de la tecnología digital en las biociencias?.

Estos son algunos modelos 3D animados para biociencias disponibles en línea

Por supuesto están también los modelos 3D analógicos resultado de impresoras, este es también un tema en boga, modelos de enseñanza, para imprimir tejidos o incluso prótesis, todo un prodigio de la intersección entre la tecnología, la ciencia y el diseño, este será seguramente el tema de otro BIOgarabato. 

Herramientas

Anotaciones en Hypothes.is: https://hypothes.is/users/lmichan?q=BIOmodelos3D

Etiqueta: BIOmodelos3D


Referencias

https://www.molecularecologist.com/2020/04/23/simple-tools-for-mastering-color-in-scientific-figures/

https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1008259



Fuente: https://3dprint.nih.gov/discover/3dpx-013323


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...