Ir al contenido principal

Análisis métricos para historia digital de la ciencia

 Los análisis métricos de la información, también llamados bibliometría, cienciometría, infometría y altmetría se han utilizado frecuentemente para hacer investigar la historia de la ciencia desde la perspectiva de la publicación científica, este enfoque permite entender las distintas dimensión del producto científico por excelencia, los artículos científicos. 

   Los artículos científicos constituyen el insumo y producto de la práctica científica, reflejan prácticas académicas, sociales y culturales como la revisión por pares, la ciencia abierta, el acceso abierto, la reproducibilidad, el manejo de los datos y código, la implementación de la tecnología, e incluso buenas y malas prácticas como el plagio y las revistas depredadoras, todas estas dimensiones se integran en lo que ahora se denomina metaciencia.

    En esta colección de artículos sobre Historia Digital he reunido las publicaciones de interés para historia de la ciencia que implementan procedimientos y herramientas digitales. 

El artículo más reciente que demuestra este tipo de aproximación es Park, M., Leahey, E., & Funk, R. J. (2023). Papers and patents are becoming less disruptive over time. Nature, 613(7942), 138–144. https://doi.org/10.1038/s41586-022-05543-x. En este interesante estudio cienciométrico que el analiza de 25 millones de artículos (1945-2010) de Web of Science (WoS) y 3,9 millones de patentes (1976-2010) en la base de datos de Vista de Patentes de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) y lo replicaron con las bases de datos bibliográficas JSTOR, el corpus de la Sociedad Estadounidense de Física, Microsoft Academic Graph y PubMed, que abarcan 20 millones de artículos. Resultado de su indagación obtuvieron datos y evidencias de varios fenómenos de la ciencia actual que muchos percibíamos como resultado de la exploración constante de información en nuestra área de especialidad y en la práctica cotidiana, vemos los más importante:

  • Implementan análisis de citas y generan un nuevo indicador denominado CD para identificar la innovación en la publicación científica a través de rastrear aplicaciones de frontera.
  • Es cada vez menos probable que los documentos y las patentes rompan con el pasado de manera que impulsen la ciencia y la tecnología en nuevas direcciones. Este es el efecto claro del vicio de publicar o morir que consta privilegiar la cantidad sobre la calidad en la ciencia.
  • Es poco probable que las disminuciones observadas sean impulsadas por cambios en la calidad de la ciencia publicada, las prácticas de citación o factores específicos del campo.
  • La desaceleración de las tasas de disrupción puede reflejar un cambio fundamental en la naturaleza de la ciencia y la tecnología.   
Este tipo de estudios son muy relevantes para nuestro trabajo, tanto por la metodología utilizada, como por los resultados obtenidos, pues este tipo de estudios, no solo son exploratorios y teóricos, sino que tienen la posibilidad de incidir en el futuro, por lo contundente de sus resultados. 


    🖍Las anotaciones que hice del documento se pueden consultar en Hypothes.is


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...