Ir al contenido principal

10 iniciativas para Biologia Comparada

Diez iniciativas de ciencia que todo investigador de biología comparada debe conocer e implementar en su práctica académica

La ciencia es dinámica, evoluciona produce novedades continuamente, muchas de esas innovaciones y mejoras tienen que ver con la propia práctica académica.

  • Sesiones en línea para explorar, aprender e implementar 
  • Una vez por semana
  • Una hora
  • Día y horario por definir

Son 10 iniciativas sobre las cuales conversaremos y probaremos, la idea es abrir un espacio en el que podamos compartir y probar todas las novedades en ciencia, con énfasis en las que sean más útiles en las biociencias y la biología comparada que puedan ser de nuestro interés.

  1. Metadatos, especificaciones e identificadores: DOI (Objetos Digitales) ORCID (Identidicador de autores, Google Scholar y Bionomia (Identificador de taxónomos que han descrito nuevos taxones)
  2. Metaciencia: Temas que tienen que ver con la manera en la que hacemos ciencia en la actualidad, por ejemplo  DORA (La Declaración sobre Evaluación de la Investigación)
  3. Ciencia Abierta y FAIR: Principios para datos Encontrables, Abiertos, Interoperables y Reusables
  4. Wikidata y Scholia: Plataformas wiki colaborativas, abiertas, multilingues que constituyen la enciclopedia y la base de datos de prestigio y calidad de la Web
  5. Bio-ontologías: Vocabularios controlados que describen un dominio de conocimiento para curar bioinformación entre las más usadas están la ontología de genes, enfermedades, anatómica,  de plantas, de hongos, insectos
  6. RSS y Feeds: Herramientas que facilitad la obtención de información inmediata y automatizada a partir de consultas
  7. Fediverso: Ecosistema de plataformas sociales federada de código abierto y gratuitas.
  8. Preprints y revisión por pares: versiones preliminares de publicación.
  9. Herramientas para gestión e investigación: Zotero (Gestor de bibliografía generador de referencias y citas), Calendarios, Grupos.
  10. Licencias Copyright y Creative Commons sobre las obras generadas.

Esta es la presentación en la que podrás ver más detalles dale click





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...