Ir al contenido principal

Entradas

Metadatos de la literatura científica

Entender como se generan y enriquecen los metadatos durante el ciclo de la publicación científica para usarlos en todo su potencial y pertinentemente permite aprovechar estos datos para responder preguntas científicas por medio de la investigación digital basada en literatura porque esta práctica exige explorar el proceso de generación y enriquecimiento de metadatos de la literatura científica para implementar procesamientos como la bibliometría, la minería  y la semántica, por ejemplo. En la literatura científica se pueden generar metadatos para distintos recursos asociados, por ejemplo: Los autores (ORCID) Las institución de los autores Las revistas Los libros Los documentos Las figuras Los conjuntos de datos Metadatos para los artículos y las revistas Estas son una lista de enlaces útiles para entender cómo se generan los metadatos durante el ciclo de la publicación científica. Doi y Crossref The wonderful world of metadata - Crossref Introduction to content types - Crossref Me...
Entradas recientes

Materiales para enseñar Bioliteratura

 Este año nos hemos centrado en generar materiales para enseñar lo fundamental de la bioliteratura a los estudiantes de la Llicenciatura de lBiología de la Facultad de Ciencias de la UNAM como parte del proyecto PAPIME  Competencias para la enseñanza-aprendizaje de bioliteratura: Una intervención estratégica .  Todos los materiales que generamos son abiertos y está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional . Fuente de la imagen: Haeckel, Ernst, Haeckel, E., & Leipzig, B. I. (1899). Kunstformen der Natur. Verlag des Bibliographischen Instituts. https://www.biodiversitylibrary.org/item/182319 Los materiales están clasificados utilizando varios criterios; con base en su propósito están divididos en dos rubros, los dirigidos a los maestros y los que están diseñados para los estudiantes. De acuerdo con el tema están divididos en los ocho puntos clave que hemos definido para enseñar la literatura científica. También hemos considerado las 12 materias d...

Colección de literatura para el plan de estudios de Biología 2025

  Como parte del proyecto PAPIME   Competencias para la enseñanza-aprendizaje de bioliteratura: Una intervención estratégica  hemos generado una colección digital y libre de la bibliografía de las materias obligatoria el nuevo plan de estudios de biología 2025 en el gestor de referencias Zotero disponible en el enlace siguiente   https://www.zotero.org/groups/5866354/biologia/library .  Nuestro objetivo es enseñar a los alumnos de la Licenciatura de Bilogía, de la Facultad de Ciencias de la UNAM los conceptos clave, las competencias básicas y las herramientas indispensables para el manejo de literatura académica sobre las materias del Plan de estudios de biología 2025 . Este es un proyecto singular e innovador porque es un esfuerzo colaborativo de varios profesores que se aplicará en varias materias y en diversos contextos de enseñanza como las clases, los servicios sociales y los tesistas. Aquí primero registraremos la literatura obligatoria, compleme...

8 puntos clave de la literatura académica

En este foro ya se ha expuesto varias veces las deficiencias que tienen los estudiantes de la carrera de biología para gestionar la literatura especializada en biología (bioliteratura),  entre otras habilidades les falta desarrollar habilidades para elegir las fuentes bibliográficas de calidad, seleccionar literatura actual, relevante y válida, generar citas y referencias normalizadas, pertinentes y utilizando herramientas digitales disponibles en la Web como bases de datos y gestores bibliográficos. Por esto hemos desarrollado un propuesta singular, novedosa, integradora de la tecnología, la información y la biología para  enseñar a los estudiantes ocho temas clave de la bioliteratura que integran de manera breve y puntual las características, el uso, las habilidades básicas y las herramientas digitales indispensables para interactuar con fluidez con la literatura científica, con recursos digitales y ejercicios, entonces. El propósito es que los alumnos puedan aprovechar...

Herramientas para publicar en 2025

 La actividad medular de un investigador es escribir artículos, principalmente de investigación, para hacer este proceso eficiente y siguiendo buenas prácticas es necesario contar con las herramientas digitales adecuadas para hacer un buen trabajo colaborativo. Cada vez que estamos en el proceso de preparación de un documento académico hay varias herramientas que usamos consistentemente para cada una de las etapas de la publicación, así que me parecido una buena idea reunirlas todas y poner una breve nota de cuál es su función principal.  Conforme avance el año seguramente hay nuevas herramientas que incluiré, mientras excluiré otras, así que esta será una entrada que iré actualizando continuamente mientras la utilizo: Directory of open access journals (DOAJ)  https://doaj.org/  para asegurarme de que la revista es de acceso abierto. Journal Checker Tool https://journalcheckertool.org/ en caso de buscar una revista en inglés sin APC. LATINDEX  https://www.lati...

Proyecto Bioliteratura PAPIME PE203625

Proyecto PAPIME  PE203625 Competencias para la enseñanza-aprendizaje de bioliteratura: Una intervención estratégica 2025-2026 Nos han aprobado un proyecto PAPIME para los siguientes dos años, los proyectos Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son iniciativas destinadas a fomentar la investigación y la innovación en la enseñanza a nivel superior. Estos proyectos buscan mejorar la calidad educativa y contribuir al desarrollo académico de los estudiantes a través de enfoques creativos y metodologías innovadoras. El PAPIME se enfoca en diversas áreas del conocimiento y promueve la vinculación entre la investigación y la práctica docente. Al financiar proyectos que integren la investigación en el aula, el PAPIME beneficia tanto a docentes como a alumnos, fomentando un aprendizaje más dinámico y participativo. Además, los proyectos PAPIME suelen ser evaluados y seleccionados mediante un...

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Cultura científica de la A a la Z

Cultura científica de la A a la Z Entender, de manera general y actualizada, la información científica es una habilidad indispensable para cualquier ciudadano. De hecho, aunque parezca obvio, para cualquier ámbito de la práctica científica es fundamental reconocer, entender y manejar ágilmente los conceptos, métodos, iniciativas, movimientos y herramientas propias de las ciencias. Hoy más que nunca, es necesario practicar, fortalecer y comunicar las fortalezas del pensamiento científico. Pareciera que todos los científicos, y el personal relacionado con ellos, están actualizados sobre cómo funciona la ciencia actualmente, las discusiones y reflexiones metacientíficas, las novedades e incluso los chistes, los comics, los memes que reflejan qué pasa ahora mismo dentro de las ciencias, de qué hablan los científicos y qué les preocupa. ciencia generalmente es una práctica desconocida para el público general, se entiende como una actividad privilegiada, difícil y solitaria, realizada por ge...